Legado Poético de Antonio Machado: Biografía, Estilo y Etapas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 7,31 KB

Biografía de Antonio Machado (Sevilla 1875 - Collioure 1939)

  • Contacto con la Institución Libre de Enseñanza en Madrid.

  • Estancia en París: contacto con intelectuales como Rubén Darío; trabajó como traductor.

  • Catedrático de francés en Soria, Baeza, Segovia y Madrid. También residió en Valencia y Barcelona.

  • Enamoramiento de Leonor y su muerte prematura. Nuevo amor: Pilar Valderrama (Guiomar).

  • Miembro de la Real Academia Española.

  • Partidario de la República, se exilió a Collioure (Francia).

Características de la Poesía de Antonio Machado

La poesía de Machado muestra una clara influencia del Romanticismo, especialmente de autores como Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía de Castro. Se caracteriza por la descripción del paisaje como reflejo del sentir del poeta.

  • Actitud crítica ante el problema de España: Deseo de una España mejor, contacto con las desigualdades sociales en Andalucía, simpatía por los movimientos obreros y una postura más revolucionaria.

  • Uso de simbología: Emplea símbolos que reflejan su particular forma de ver la vida.

    Símbolos Recurrentes en la Obra de Machado

    El concepto de viaje y camino es central: viajar significa explorar, buscar; es un anhelo e inspiración que nunca pueden saciarse. Representa un viaje interior, marcado por la tristeza y la angustia existencial. Caminar es buscar, anhelar, aspirar. El viaje es la búsqueda en el tiempo, donde nada se encuentra, solo transcurre la vida en espera de la muerte.

    • El viaje: la vida como búsqueda en espera de la muerte.

    • El agua: símbolo de vida cuando brota, de fugacidad cuando corre, y de muerte cuando está quieta o es el mar.

    • La fuente: representa anhelos e ilusiones.

    • El camino: simboliza la vida y la búsqueda constante.

    • El aire: la libertad del ser humano.

    • El fuego: el amor, la pasión, la poesía amorosa.

    • La tarde: evoca melancolía, nostalgia, premonición de la muerte.

Temas Recurrentes en su Poesía

  • El paso del tiempo: abordado a través de símbolos y con un tono melancólico.

  • Castilla: un tema central, que evoca amor y dolor, especialmente ligado a Soria.

  • La España nueva: el anhelo de regeneración para el país.

  • El interés por el paisaje: siempre acompañado de profundas reflexiones personales.

  • El amor: manifestado como ausencia, pérdida (Leonor) o en la figura de Guiomar.

  • Los sueños: concebidos como una vía de conocimiento interior.

  • Las personas sin historia: la exaltación del pueblo y sus gentes humildes.

  • El escepticismo religioso: visto más como un sueño o un deseo que como una fe firme.

Estilo Poético

  • Su concepto de la poesía se define como la capacidad de “captar la esencia de las cosas a la vez que su fluir temporal” y como el “diálogo del hombre con su tiempo”.

  • Gusto por los símbolos y las metáforas.

  • Depuración estilística, evolucionando hacia una sobriedad que, sin embargo, no facilita una interpretación superficial.

  • Variedad de estrofas: emplea el romance, la silva, y versos dodecasílabos y alejandrinos.

Obra Poética

Primera Etapa: La Mirada Interior

Obras destacadas: Soledades (1903), Soledades, Galerías y Otros Poemas (1907).

  • Poemas de carácter subjetivo, con una mirada introspectiva hacia el interior del poeta y sus sentimientos individuales.

  • Temas recurrentes en esta etapa incluyen:

    • El tiempo y los recuerdos como experiencias y emociones del pasado.

    • Los sueños, planteados como vía de conocimiento interior.

    • El amor, proyectado como ausencia dolorosa, presente en el trasfondo de muchos poemas del libro.

    • Sentimientos universales como el tiempo, la muerte y Dios; es decir, el problema del destino del hombre y la condición humana.

    • Los recuerdos de la infancia y evocaciones de paisaje.

    • La soledad, la melancolía y la angustia como resultados de esa introspección.

    • El simbolismo, las influencias románticas y un modernismo intimista.

Segunda Etapa: La Mirada Exterior y el Compromiso

Obra destacada: Campos de Castilla (1912).

Poemas con temática castellana y una visión regeneracionista, con una mirada hacia el exterior y los sentimientos colectivos. Los temas fundamentales son:

  • El paisaje castellano: el encuentro de Machado con Castilla, especialmente las tierras de Soria, con imágenes memorables.

  • Leonor: Su esposa fallecida, que inspirará sentimientos de amor y dolor por su pérdida, cuyo recuerdo se asocia en muchas ocasiones al paisaje. El poeta, con un claro componente subjetivo, proyecta sus propios sentimientos sobre aquellas tierras, seleccionando los elementos que sugieren fugacidad o muerte.

  • La preocupación patriótica: le inspira poemas sobre el pasado, presente o futuro de España. En algunos casos, se aprecian puntos en común con el regeneracionismo que lo vincularon a la visión del Espíritu del 98.

  • En poemas posteriormente añadidos, su visión histórica y política es claramente progresista, con la que el poeta se identifica y se siente comprometido.

Tercera Etapa: Reflexión y Madurez

Obra destacada: Nuevas Canciones (1924).

Poemas filosóficos, a veces próximos a Campos de Castilla, y otros a Proverbios y Cantares.

Últimos Poemas y Prosa

Canciones a Guiomar

Canciones a Guiomar (a partir de 1928): testimonio de su amor de madurez.

Poesías de Guerra

Poesías de Guerra (durante la Guerra Civil): exaltación patriótica y defensa de la justicia y la solidaridad, con una ideología marcadamente republicana.

El crimen fue en Granada, el poema más representativo de este periodo.

También fue autor de prosa y teatro (junto a su hermano Manuel Machado).

Entradas relacionadas: