El Legado de Platón: Filosofía, Política y Educación en la Atenas Clásica
Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 5,51 KB
Contexto Histórico
La época de esplendor de Atenas se sitúa en el siglo V a. C. El demos (pueblo) adquiere poder gracias a la democracia. Tras derrotar a los persas en diversas batallas, los atenienses sienten la necesidad de establecer sus propias leyes, surgidas del ágora, la asamblea pública. Esta democracia no habría sido posible sin Pericles, quien impulsó la justicia social y una mayor participación política, creando un sentimiento de consagración a la polis y sus instituciones. Pericles implementó reformas legislativas que disminuyeron el poder del Areópago (consejo de aristócratas) en beneficio de la Asamblea, donde los ciudadanos podían intervenir.
Atenas vivía un apogeo cultural. Florecieron las artes, las letras y la filosofía. El espíritu democrático promovía la participación del pueblo en el progreso cultural. Se educaba el gusto estético mediante grandes monumentos públicos y se estimulaba el disfrute de obras de poesía trágica y cómica. En este siglo, la tragedia griega y el género histórico alcanzaron su cima con autores como Eurípides y Sófocles. Heródoto y Tucídides establecieron el saber histórico como seña de identidad colectiva.
Atenas logró la hegemonía sobre otras polis, pero surgieron conflictos con aliados como Esparta y Siracusa, desencadenando las Guerras del Peloponeso durante los últimos 30 años del siglo V a. C.
Platón y la Política Ateniense
Platón nació en 427 a. C., en plena Guerra del Peloponeso entre Atenas y Esparta. La derrota de Atenas acentuó la crisis, y los aristócratas instauraron la Tiranía de los Treinta, que abolió los derechos democráticos y provocó una guerra civil. Esta inestabilidad política pudo influir en la participación de Platón en política, aunque posteriormente se desencantó. Tras conocer a Sócrates, sus planes cambiaron y acusó a la política ateniense de estar ciega por condenar a Sócrates a muerte. Tras la muerte de Sócrates y con la restauración de la democracia, Platón se refugió en Mégara. Viajó a Siracusa para influir en el gobierno de Dionisio I, pero fracasó. De vuelta en Atenas, fundó la Academia, donde se dedicó a la enseñanza durante veinte años. Regresó dos veces a Siracusa con el mismo objetivo, hasta que el asesinato del sobrino de Dionisio I lo apartó definitivamente de la política.
La Filosofía de Platón
La vida intelectual de Platón se centró en la organización de la ciudad. La fundación de la Academia fue crucial para preparar a los gobernantes mediante la reflexión, la crítica y el conocimiento, para un futuro sin injusticias ni desórdenes. La filosofía en Platón surgió como respuesta a una sociedad desorganizada, iniciando la búsqueda del estado ideal que culminaría en La República y Las Leyes.
Nacimiento y Orígenes:
- Nació en Atenas en 427 a. C.
- Proveniente de una familia adinerada.
- Recibió formación moral y política de calidad.
- Estudió las máximas poéticas: sentido moral.
- Condenó el sistema político que consideraba ideal.
- Se consideraba filósofo, creyendo que solo a través de la filosofía se alcanza la verdadera justicia.
- Creía que los malos hombres no desaparecerían hasta que los filósofos llegaran al poder.
- Su filosofía tenía una finalidad política.
- Realizó viajes a Sicilia, incluyendo uno a Siracusa donde fue prisionero, esclavo y posteriormente rescatado.
- Fundó la Academia en Atenas.
Influencias: Pitágoras, Parménides, Heráclito y Sócrates.
Teoría del Conocimiento:
El verdadero conocimiento debe ser objetivo y universal, no basado en el mundo sensible. Debe ser infalible y referirse a lo real. El objeto del conocimiento debe ser estable, fijo, definible, y tratar sobre la esencia de las cosas. Solo lo universal, las Ideas, puede ser objeto de conocimiento.
Según Platón, existen dos vías para alcanzar el conocimiento:
- Intuitiva: A través de experiencias radicales (belleza, amor, muerte) se alcanza la verdad en un proceso individual.
- Dialéctica ascendente: Siguiendo el proceso educativo, se clasifican las clases sociales. Parte de la opinión y asciende a grados superiores de conocimiento hasta la filosofía.
La dialéctica descendente es el método básico de la cosmología. Platón utiliza el mito para explicar el origen del universo, que considera superior a la capacidad del lenguaje.
Educación y Sociedad
Platón, por su origen aristocrático, se vinculó a la política ateniense desde joven. Creía que la educación, especialmente del gobernante, era el único camino para una sociedad justa. Solo quien vive en diálogo con lo inteligible, quien se eleva de lo sensible a lo eterno, posee la mirada necesaria para guiar la sociedad hacia el ideal.
La biología nos muestra aprendizajes primarios, instintos transculturales y universales, pero insuficientes para sobrevivir. La educación y la educabilidad permiten al hombre sobrevivir adquiriendo conceptos, procedimientos y actitudes (saber, saber hacer, saber ser). Sin estas capacidades, el hombre no podría sobrevivir, progresar, evolucionar ni vivir en una sociedad cambiante. Hasta el siglo XVIII, no existía el concepto de "educación", sino el de "crianza", ejercida por adultos para brindar apoyo maternal y espiritual.