El Legado Pictórico de Velázquez: Un Recorrido por sus Obras Maestras
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 4,03 KB
Las Meninas de Velázquez
El tema es el **retrato de la familia real** y del propio pintor, en el cual se ve reflejado entre los miembros de la familia. Se busca reflejar la **época histórica**, cuidando la **ambientación** y los **detalles** con sumo esmero. Las formas se inscriben en el **realismo**, alejándose de lo gesticulante para dar paso a lo **íntimo** y lo **humano**. Además, el **dibujo** define las formas mediante el **color**. Se crean **volúmenes** mediante el **sombreado**, presentando un **movimiento natural** que capta el instante, y se aprecia una **perspectiva aérea**.
La **composición** está organizada en **planos** definidos por varios **focos de luz**, donde el **espejo** adquiere gran importancia. Estos focos de luz caracterizan la **iluminación**, otorgándole una luz escalonada y con distinta intensidad. La pintura presenta **poca pasta** y se ejecuta con **pinceladas claras**, muy seguras, sueltas y libres, lo que demuestra un dominio excepcional del **dibujo** y del **color**. La **técnica** empleada es el ***alla prima***, utilizando el **óleo**. La obra fue creada para **Felipe IV**, y su significado también radica en la reivindicación de la **posición social de los pintores**.
Vieja Friendo Huevos de Velázquez
Esta **pintura barroca española** es un **bodegón con figuras** del **siglo XVII**. En ella, aparece una anciana a punto de freír huevos en una cazuela de barro con una cuchara de madera, mientras se dispone a cascar otro. Tiene la mirada levantada hacia un muchacho que sostiene un frasco de vino y un melón. Se encuentran más instrumentos, como un caldero de cobre y una mesita de naturaleza sencilla y ordenada.
Las **formas** adquieren un gran **naturalismo**, y tanto los personajes como los objetos de la **naturaleza muerta** parecen muy reales gracias al **virtuosismo** con el que el pintor muestra los **brillos**, las **texturas** y las **calidades**. La **composición** es sencilla, con pocos personajes, y se articula mediante una **curva** que va desde el capazo colgado hasta la cazuela, pasando por el muchacho, el hombro y la cabeza de la anciana. **Velázquez** utiliza el recurso de las **medias figuras**, que parecen reales y son cercanas al espectador.
En cuanto al **movimiento**, hay figuras que aparecen en **escorzo**, como el cuchillo o la cuchara. Predominan los **tonos ocres y pardos**, pero el plato, el huevo y la jarra son **manchas blancas** que contrastan con la oscuridad del fondo. Utiliza **pinceladas gruesas**, y en el cuadro predominan las **líneas diagonales** y las **curvas**, con un **colorido variado** y **contrastes de luz y sombra**. Los **contornos** de las figuras son nítidos y recortados. Lo que representa es una **escena cotidiana** de una casa, y busca la **reflexión visual** sobre los **sentidos del tacto y de la vista**, como se aprecia en la anciana que sostiene la cuchara en la mano casi sin mirar, y en el muchacho que se fija en los objetos.
La Venus del Espejo de Velázquez
Este **cuadro mitológico** del **siglo XVII** se basa en la **naturalidad** y la **originalidad**. Aparece una **mujer desnuda**, protegida por una **cortina carmesí**, recostada en unas sábanas de color gris, de espaldas, que se observa en un **espejo** sostenido por un **niño desnudo** apoyado en la cama. El **cuerpo** atraviesa horizontalmente el cuadro, y una **línea** sigue el contorno de la Venus desde la cabeza al pie.
La **luz** es clara, luminosa y cálida, y envuelve el cuerpo en una **perspectiva aérea**. Los **colores** que predominan son el **blanco**, el **negro** y el **rojo**, con algún toque de ocre y rosa, como en la cinta. Destaca la **mancha roja** de la cortina, que diferencia el fondo del espacio en el que se desarrolla la acción representada. Los **dibujos** son claros y la **pincelada** es nítida y suelta, casi sin mancha. Predominan las **líneas curvas y diagonales**, y el **color predominante** es único, lo que confiere unidad al cuadro y, gracias a ello, **humaniza el mito**.