El Legado de Napoleón: Ascenso, Caída y Reconfiguración de Europa

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,85 KB

Napoleón se propuso hacer una nueva Europa controlada por el Imperio francés. La era napoleónica estuvo marcada por:

  • Las victorias militares: Las tropas francesas lograron sonados triunfos frente a las diferentes coaliciones. Entre los enemigos de Francia, el más constante fue Gran Bretaña, pero también destacaron Rusia, Prusia y Austria. Las principales victorias de Napoleón tuvieron lugar en Austerlitz y Jena.
  • El bloqueo continental: La superioridad francesa en tierra no tuvo correspondencia en el mar. Tras la derrota de su flota en Trafalgar, se vio obligada a renunciar a la invasión de Gran Bretaña, e intentó asfixiar la isla económicamente mediante el bloqueo continental.
  • Un nuevo mapa de Europa: Napoleón movió a su antojo las fronteras, quitó y puso reyes, amplió el territorio de Francia, y creó en torno a ella Estados dependientes gobernados por familiares y colaboradores.
  • La transformación de las instituciones: La ocupación francesa supuso la quiebra del Antiguo Régimen en los Estados dependientes.

Napoleón y Europa

En 1810, Napoleón estaba en la cumbre de su poder. Pero la gran extensión que pretendió abarcar el potente ejército francés acabó por ser excesiva. Especialmente agotadoras fueron las campañas de España y Rusia. España exigió un esfuerzo prolongado y de resultados frustrantes. En Rusia, de la Grande Armée enviada por Napoleón, y formada por alrededor de seiscientos mil hombres, regresaron apenas unas decenas de miles.

La Caída de Napoleón

En 1813, frente a la Sexta Coalición, las tropas francesas, integradas por gran número de reclutas inexpertos, fueron derrotadas en Leipzig. Napoleón tuvo que abdicar y fue desterrado a la isla de Elba, cerca de las costas italianas.

Volvió poco después para gobernar durante el llamado Imperio de los Cien Días, pero fue definitivamente derrotado en Waterloo (1815) por la Séptima y última Coalición. En este año fue desterrado definitivamente a la isla de Santa Elena, situada en el océano Atlántico, a casi tres mil kilómetros de distancia de la costa africana. Murió allí en 1821.

El Congreso de Viena

Los vencedores de Napoleón se reunieron en Viena en 1814-1815, en un congreso que se proponía reorganizar Europa. Estaban representadas casi todas las naciones europeas, pero las decisiones correspondían a las grandes potencias: Austria, Prusia, Rusia y Gran Bretaña. El organizador y gran figura del congreso fue el canciller* austriaco Metternich. Ante los congresistas se presentaban tres posibilidades: respetar el ordenamiento impuesto por Napoleón, crear un orden nuevo o volver al Antiguo Régimen.

Optaron por esta última posibilidad, dando paso al sistema conocido como La Restauración.

El Sistema de la Restauración

Se basó en los siguientes principios:

  • Legitimidad monárquica: Se devolvieron los tronos a aquellos monarcas a los que Napoleón se los había arrebatado. Fueron considerados los únicos soberanos legítimos y su soberanía solo podía transmitirse por herencia; en virtud de este principio, los Borbones volvieron a Francia, España y Nápoles, y la Corona de Portugal fue devuelta a los Braganza.
  • Absolutismo: El absolutismo del Antiguo Régimen se consideró un derecho de los monarcas legítimos. Pero no todos los monarcas restaurados hicieron el mismo uso de esta prerrogativa. Así, Fernando VII decidió gobernar en España según el absolutismo más duro, en Francia, Luis XVIII creyó conveniente conceder a sus súbditos una Carta Otorgada*.
  • La unión del trono y el altar: Los monarcas restaurados reconocieron y protegieron a la Iglesia de Roma y esta sostuvo la legitimidad de su soberanía.

Entradas relacionadas: