El Legado Musical del Romanticismo: Sentimiento, Expresión y Géneros Clave
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 3,7 KB
Contexto Histórico y Cultural del Romanticismo
La Revolución Francesa de 1789 marcó el fin del Antiguo Régimen, abriendo camino al mundo moderno. Sin embargo, existe una gran diferencia entre la cosmovisión de la Ilustración y la del Romanticismo. Mientras que para la Ilustración la razón era el motor del desarrollo humano, los románticos otorgaron primacía al sentimiento.
El término Romanticismo se utiliza para referirse a la historia, el pensamiento y el arte del siglo XIX. Desde el punto de vista artístico, nació en Alemania como movimiento literario, influyendo posteriormente en todas las artes.
Características Musicales del Romanticismo
El compositor romántico buscaba una mayor libertad para diseñar y estructurar la música, intentando encontrar una expresión de emociones y sentimientos más intensa.
- Las melodías se hicieron más libres, líricas y cantables.
- Los ritmos se volvieron más complejos y variados.
- Se observaron mayores contrastes de velocidad, intensidad, alturas y timbre.
Música Instrumental Romántica
Organología: La Orquesta y la Evolución de Instrumentos
Los compositores buscaron un mayor colorido y variedad tímbrica en la orquesta. Durante el Romanticismo, los instrumentos mejoraron técnicamente: se incorporaron llaves en los de viento madera y pistones y válvulas en los de viento metal.
El Piano: Instrumento Emblemático del Romanticismo
Lo más destacado es que el piano se convirtió en el instrumento por excelencia del Romanticismo, experimentando grandes mejoras.
La Música Orquestal
Música Pura: La Estética de la Música por Sí Misma
Es la música concebida para disfrutarse en sí misma; su valor estético reside en ella misma. La música instrumental alcanzó su máximo prestigio durante este periodo.
Música Programática: Narrativa y Emoción
Como consecuencia de la inclinación literaria de los músicos románticos y de la necesidad de libertad expresiva, surge un nuevo género. La música programática pretende expresar musicalmente una historia; los títulos de las obras actúan como un programa o argumento de la misma.
Música de Cámara, de Salón, Piano y Lied
La música se interpretaba con instrumentos como el piano y el violín, que actuaban en los salones de la alta burguesía y salas de conciertos. Los músicos románticos hacían música de cámara, como tríos, cuartetos y quintetos de cuerda con piano.
La Música de Salón y el Ocio Urbano
En el siglo XIX, los cambios demográficos provocaron el desarrollo del ocio urbano y el nacimiento de la música popular urbana. El éxodo rural a las ciudades propició el desarrollo de músicas populares que resultaron de la adaptación al medio urbano de músicas de origen rural.
El Piano como Expresión Individual
El piano fue el instrumento del Romanticismo por excelencia, ideal para la interpretación y expresión individual del sentimiento.
El Lied: Canción para Voz y Piano
El Lied es un término alemán que significa 'canción', y se refiere a composiciones para voz y piano.
Música Vocal Romántica: La Ópera
La Ópera Italiana del Siglo XIX
El siglo XIX se caracteriza por la primacía de la ópera italiana. La voz y la melodía eran sus señas de identidad.
El Bel Canto y el Virtuosismo Vocal
La Ópera Belcantista se caracteriza por la belleza de las melodías y el virtuosismo de la voz.
Giuseppe Verdi: Drama y Coro
Giuseppe Verdi dio una entidad dramática significativa al coro en sus óperas.