El Legado Musical del Romanticismo: Pasión, Virtuosismo y Expresión
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 6,94 KB
Introducción Histórica al Romanticismo Musical
El siglo XIX fue una época de profundos cambios. La burguesía adquirió cada vez más influencia económica y reclamó su lugar en el poder político. El Romanticismo, como movimiento cultural, fue una etapa de pensamiento idealista y radical en la que se valoraba la libertad por encima de todo. Durante este periodo, surgieron los nacionalismos, y las actitudes se rigieron más por los sentimientos que por la razón.
El Arte Romántico: Expresión y Genialidad
El Artista Romántico
El artista romántico es, por naturaleza, individualista. Busca expresar sus ideas y sentimientos personales, rechazando las normas impuestas desde fuera. Surge la imagen del artista incomprendido. Sin embargo, cuando el artista es reconocido por la sociedad, es elevado a la categoría de genio y alabado por la gente hasta la exageración. La mentalidad romántica es la responsable del fenómeno de los fans.
La Música en el Romanticismo: Pasión y Abstracción
El Romanticismo siente pasión por todo aquello que es lejano, mágico e irreal: lugares exóticos o maravillosos, seres fantásticos. La música, al ser más abstracta que las otras artes, no da mensajes concretos, lo que la convierte en el medio ideal para la expresión romántica. La música romántica busca una expresión más directa y apasionada de los sentimientos y las emociones.
Formas Musicales Románticas
Música Vocal
- Ópera: Destinada al gran público.
- Lied: Música íntima, para pequeños círculos.
Música Instrumental
- Para Gran Público: Sinfonía, poema sinfónico, sonata, concierto.
- Música Íntima (Pequeñas Formas de Piano): Piezas breves y personales.
Música Instrumental Íntima: El Piano Romántico
Las composiciones para piano se tocaban en los salones de las casas burguesas. Son piezas sencillas, cortas y sentimentales, que intentan mostrar la espontaneidad de los sentimientos. Incluyen sonatas y obras breves de carácter libre:
- Nacionalistas: Polonesas, valses, mazurcas, rapsodias.
- Intimistas: Nocturnos, baladas, preludios, estudios.
Música Espectacular Destinada al Gran Público
En este tipo de música, se dobla el número de instrumentos en la orquesta. Las grandes formas instrumentales del Clasicismo (sonata, sinfonía, concierto) siguen estando vigentes. Además, surgen nuevas formas para la orquesta, donde se emplea con una finalidad narrativa, como el poema sinfónico.
Música Vocal Espectacular: La Ópera Romántica
En la ópera romántica, surge el virtuosismo vocal, basado en la teoría del bel canto, que utiliza los resonadores del cráneo y del tórax. Se caracterizan por temas pegadizos y argumentos que profundizan en la psicología y el destino del ser humano. Cada país tiene una escuela operística destacada, como Verdi en Italia y Wagner en Alemania.
Obras y Compositores Emblemáticos del Romanticismo
Sinfonía Fantástica, Op. 14: Hector Berlioz
Biografía
Hector Berlioz fue un compositor francés que abandonó los estudios de medicina para dedicarse a la composición y la ópera. Fue más famoso como director de orquesta que como compositor. Fue un gran amigo de figuras literarias como Victor Hugo, Alejandro Dumas y Honoré de Balzac.
Argumento
Un joven desesperado se ha envenenado a sí mismo con opio, lo que provoca que su amada se le aparezca repetidamente en visiones. La obra narra sus recuerdos y cómo la encontró. La sinfonía se estructura en cinco movimientos:
- Sueños – Pasiones: El artista recuerda su encuentro con la amada.
- Un Baile: Baila una danza y vuelve a encontrarse a su amada.
- Escena en el Campo: Dos pastores llaman a sus rebaños, y la amada aparece de nuevo.
- Marcha al Cadalso: Sueña que ha asesinado a su amada y es condenado a muerte.
- Sueño de una Noche de Aquelarre: Se encuentra en un aquelarre de brujas, donde su amada se une a la orgía.
Polonesa en La bemol mayor, Op. 53 "Heroica": Frédéric Chopin
Características del Piano en Chopin
Chopin es conocido por su maestría en la composición para piano, explorando al máximo las capacidades expresivas y técnicas del instrumento.
Biografía
Frédéric Chopin fue un compositor de origen polaco que se trasladó a París, donde alcanzó gran fama. Fue un niño prodigio y un virtuoso del piano, conocido como "el poeta del piano". Sus obras son de gran complejidad técnica y expresiva. Se inspiró en melodías y ritmos del folclore de su país natal. Es importante destacar que Chopin solo escribió música para piano.
Va, pensiero (Coro de los esclavos hebreos) de la ópera Nabucco: Giuseppe Verdi
Argumento
La acción tiene lugar en Jerusalén y Babilonia en el 560 a.C., durante una situación de paz entre Israel y sus vecinos. Ismael, un príncipe israelita, fue prisionero en Nínive y, sin querer, enamoró a Abigaille, la hija adoptiva del rey Nabucodonosor. Sin embargo, Ismael se enamoró de Fenena, la otra hija de Nabucodonosor, quien al volver con Ismael se fue con él y ahora reside en Jerusalén. Mientras tanto, Nabucodonosor se pone en marcha con sus tropas para invadir Israel. Los israelitas, al ver que los babilonios se acercan, se reúnen, temerosos, en el templo. Zacarías, el sumo sacerdote, cree saber cómo evitar la invasión: cuando llegue Nabucodonosor, amenazará a Fenena con un puñal y la obligará a retroceder.
La Trucha (Die Forelle), D. 550: Franz Schubert. Lied
Definición de Lied
El Lied es una composición escrita para voz y piano, basada en poemas muy expresivos escritos en alemán.
Tipos de Lied
- Lied Estófico: La letra cambia en cada estrofa, pero la música se mantiene igual.
- Lied Desarrollado (o Durchkomponiert): La música genera un discurso que se adapta continuamente al texto, sin repeticiones estróficas.
Compositores Destacados
Los compositores más importantes de Lied fueron Franz Schubert y Robert Schumann.
Argumento de "La Trucha"
La canción, con diversos movimientos, narra la historia de un poeta a la orilla de un río. Su estructura musical sigue un patrón ABA:
- A: El río está tranquilo y una trucha salta alegremente.
- B: La trucha lucha con el pescador, intentando no ser capturada.
- A: La calma regresa al río, aunque la trucha ha sido pescada.