Legado Musical del Romanticismo: Himno Nacional Argentino y Grandes Compositores

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,87 KB

Música del Romanticismo: Un Viaje Histórico y Artístico

El Himno Nacional Argentino: Gesta y Evolución

Según el Triunvirato de 1812, era necesario tener una canción o himno oficial. Las condiciones para este eran:

  • Inflamar al pueblo y regenerar su espíritu.
  • Fomentar la práctica de las virtudes públicas.
  • Que al escucharlo en los actos y reuniones, los hombres se pusieran de pie y se descubrieran.

También sugería que fuera entonada diariamente por los escolares y que, una vez a la semana, la cantaran en torno a la Pirámide de Mayo. El Cabildo comisionó a García para que buscara al poeta (Fray Cayetano Rodríguez) y al músico (Blas Parera). Se iba a interpretar por primera vez el 28 de octubre de 1812, pero debido a una revolución que puso fin a este Triunvirato, se estrenó el 1º de noviembre.

El Himno de 1813 y su Consolidación

Este se dio porque, al formarse la Asamblea General Constituyente, se buscó acrecentar el espíritu por medio de una marcha o canción que historiara la gesta desde 1810. Estos conocían el himno de 1812, pero este fue escrito antes de la gran batalla, por lo que el 6 de marzo se comisionó a Vicente López y Planes para que escribiera una canción adecuada al instante. Blas Parera no solo compuso la música, sino que también hizo la orquesta, ensayó el conjunto de ejecuciones y preparó el coro de niños que habrían de interpretarla por primera vez en la próxima fiesta patria. En los festejos por el Grito de Mayo de 1810, entre el 24 y el 28, el 28 se cantó por primera vez el Himno Nacional (llamado entonces Marcha Patriótica) en el Teatro Coliseo.

La Versión Oficial y sus Adaptaciones

La música original del himno se perdió, y lo que se conserva hoy es solo un acompañamiento sin letra ni melodía y carece de autenticidad. Pero como era necesario tenerla, se utilizó una versión escrita por Juan P. Esnaola, que era la que más se asemejaba a la de Blas Parera. El texto de Esnaola se adoptó como el oficial, pero con las siguientes indicaciones:

  1. Adoptar la tonalidad de "si bemol".
  2. Reducir a una sola voz la parte del canto.
  3. Conservar los compases que interrumpen la estrofa, pero sin ejecutarse.
  4. Darle forma rítmica al grupo correspondiente a la palabra "vivamos".

Otras versiones posteriores fueron, por ejemplo, las de Juan Serpentini, Leopoldo Corretjer y Carlos Pedrell, pero la de Esnaola fue la final.

Grandes Compositores del Romanticismo Tardío

Johannes Brahms: El Heredero de Beethoven

Segunda mitad del siglo XIX (Romanticismo tardío). Tenía como modelo a Beethoven. Compuso solo cuatro sinfonías. Representa al Romanticismo en su período más reciente. Brahms dio recitales de piano en público a partir de los 10 años, interpretando sobre todo música de cámara. Sus dotes para el piano desde niño fueron tales que un empresario le ofreció la oportunidad de ganar dinero haciendo giras por América, lo que fue rechazado por sus padres.

En 1862, Brahms se instaló con carácter definitivo en Viena, donde se dedicó por completo a la composición. Durante casi 30 años, compuso obras musicales que han llegado a formar parte del repertorio esencial de la Música del Romanticismo y que, ya durante la vida de Brahms, fueron acogidas muy favorablemente, de forma que se le consideró como uno de los grandes compositores de su época. Su primer éxito importante lo tuvo con su Réquiem Alemán.

Piotr Ilich Chaikovski: Innovación y Nacionalismo Ruso

Tuvo problemas con su condición de homosexual. Fue un gran autor del Romanticismo. Luchó para imponer el ballet como un género importante.

Era ruso. Componía al estilo de los grandes autores románticos tardíos. Nacionalismo: siglo XIX, segunda mitad.

Entradas relacionadas: