Legado Musical del Romanticismo: Corrientes y Figuras Emblemáticas del Siglo XIX

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,96 KB

Ópera Italiana

El desarrollo de la ópera italiana en el siglo XIX se puede dividir en varios periodos:

  • El primer periodo, conocido como transición, fusiona elementos de la ópera clásica y romántica. Destaca Gioachino Rossini con su obra El barbero de Sevilla.
  • El segundo periodo es el Bel Canto, un estilo de origen italiano cuyo objetivo principal es la exhibición de la voz del cantante. Un exponente clave es Gaetano Donizetti con L'elisir d'amore.
  • El tercer periodo es el Verismo, donde los argumentos se centran en pasajes de la vida cotidiana, a menudo con un enfoque realista y no romántico. Aunque Aida de Giuseppe Verdi no es una obra puramente verista, Verdi es una figura central de la ópera italiana de este periodo.

Formas Instrumentales del Romanticismo

Dentro de las grandes formas instrumentales del Romanticismo, encontramos:

  • Sinfonía: Un destacado compositor es Felix Mendelssohn.
  • Concierto: Un gran exponente es Franz Liszt.

Música Programática

La música programática es aquella que se desarrolla a través de la música instrumental, buscando narrar una historia o describir una escena. Dentro de ella, destacan la sinfonía programática y el poema sinfónico. Un compositor fundamental de la sinfonía programática es Hector Berlioz con su obra Sinfonía fantástica. Dentro de las formas más pequeñas, destaca el Lied, que es una canción breve para voz solista y piano.

Ópera Francesa

La ópera francesa del siglo XIX se caracteriza por diversas corrientes:

  • La Grand Opéra es representada por Giacomo Meyerbeer.
  • La Opereta es un tipo de ópera cómica que incluye pasajes dialogados y danzas de moda.
  • La ópera costumbrista, con Georges Bizet y su célebre ópera Carmen.

Ópera Alemana

La gran figura de la ópera alemana es Richard Wagner, quien inició una profunda reforma. Su concepción de la obra de arte total, el Gesamtkunstwerk, integra poesía, música y escenografía. Sus obras son dramas que a menudo utilizan la mitología y leyendas medievales.

Los Nacionalismos Musicales

Los nacionalismos musicales surgen a lo largo del siglo XIX. La música se caracteriza por el uso del folclore, manifestándose en dos ramas distintas:

  • Copia directa de fuentes: Introducir una melodía tradicional directamente dentro de una obra.
  • Inspiración en elementos folclóricos: Utilizar ritmos, escalas o patrones melódicos característicos del folclore local.

El Ballet Profesional

El ballet profesional evolucionó hacia el virtuosismo, creando nuevas figuras y movimientos estilizados. Se impuso el baile de puntas. A finales del siglo XIX, el ballet recuperó su hegemonía en Moscú gracias al coreógrafo Marius Petipa, director del Ballet Imperial Ruso, quien inventó el paso a dos y dio la misma importancia a la danza masculina y femenina. Un compositor clave es Piotr Ilich Chaikovski, con obras como El Cascanueces.

Danza de Salón

La danza de salón más popular fue el Vals, con sus movimientos rápidos y circulares. También surgieron danzas nacionales de origen popular, como la Polka de Checoslovaquia. Destacan los compositores Johann Strauss (padre) y Johann Strauss (hijo).

Romanticismo Musical en España: Música Instrumental

En el romanticismo español, destaca la música instrumental:

  • Para guitarra: Dionisio Aguado.
  • Para piano: Isaac Albéniz.
  • Para violín: Pablo Sarasate.

La Zarzuela Española

La Zarzuela, género lírico español, refleja aspectos de la vida cotidiana, especialmente la madrileña. Se desarrolló en dos formas principales:

  • La Zarzuela Grande: Suele tener tres actos y predomina el canto sobre las partes habladas. Un ejemplo es Catalina de Joaquín Gaztambide.
  • El Género Chico: Nace en parte por problemas económicos, es una obra más corta donde predomina el texto hablado sobre el canto, y reduce el número de personajes. Destacan autores como Federico Chueca.

Entradas relacionadas: