Legado Musical: Un Recorrido por las Eras Clásicas y Medievales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 5,63 KB

Grecia: La Música en la Antigüedad Clásica

La música era de suma importancia para la sociedad griega. Grandes filósofos como Platón, Aristóteles, Ptolomeo y Pitágoras reflexionaron sobre ella, considerándola una parte esencial de la educación tanto para niños como para adultos. Creían firmemente que la música influía directamente en el carácter de la persona que la escuchaba.

Pitágoras, en particular, asoció la música a los números y al Principio del Fenómeno Físico Armónico. Definió los intervalos musicales relacionando sus proporciones numéricas:

  • 1/2: Intervalo de 8ª (Octava)
  • 2/3: Intervalo de 5ª (Quinta)
  • 3/4: Intervalo de 4ª (Cuarta)
  • 4/5: Intervalo de 3ª Mayor
  • 5/6: Intervalo de 3ª Menor

Estos principios se apreciaban en cuerdas y tubos. Pitágoras también observó que la tensión de las cuerdas modificaba la altura del sonido, lo que le permitió desarrollar la escala musical.

Los griegos trabajaban con los tetracordios, es decir, cuatro sonidos y tres intervalos. Dos tetracordios formaban una escala, sin concebirla como un sistema de siete sonidos. La música se utilizaba en importantes actos sociales y ceremonias. Consideraban que sin texto no existía la música, y era un componente esencial en las tragedias griegas.

Gótico: La Música en la Baja Edad Media

Este período comprende los siglos XII al XVI. El estilo gótico nació en Francia y se caracteriza arquitectónicamente por el uso del arco ojival. Los edificios góticos presentan muros delgados y grandes ventanales, con estructuras altas y agujas que acentúan la sensación de elevación. Este estilo artístico se manifiesta principalmente en iglesias y catedrales.

En el ámbito musical, el arte románico se relaciona con el canto gregoriano, caracterizado por la monodía y un canto sereno. En contraste, el arte gótico se asocia con la polifonía y un ritmo más vivo, reflejando la complejidad y la verticalidad de su arquitectura.

Ars Nova: Innovación Musical en el Siglo XIV

El Ars Nova, que también nació en Francia, representó una ruptura significativa con las tradiciones musicales anteriores. La música buscaba desvincularse del canto gregoriano, explorando nuevas formas y estructuras.

Durante este período, aparece el concepto de isorritmia, que implica la repetición de un mismo patrón rítmico y melódico (color). Se desarrolla la notación mensural, que permite asignar valores específicos a las notas, otorgando mayor precisión rítmica. Las frases musicales adquieren mayor coherencia y complejidad.

Surge un nuevo concepto fundamental: la cadencia final. Se desarrollan los primeros conceptos armónicos, la música profana gana una relevancia sin precedentes y los valores de las notas se vuelven progresivamente más cortos, permitiendo mayor agilidad y expresividad.

Gregoriano: El Canto Litúrgico de la Iglesia Primitiva

El canto gregoriano tiene su origen en el culto tradicional judío. En la Roma antigua, las autoridades desaprobaban este culto debido a sus ritos clandestinos, que se realizaban en catacumbas o pequeñas casas. Dado que los primeros cristianos eran judíos, las prácticas de canto se mantuvieron similares a las de la sinagoga primitiva.

Inicialmente, se cantaba en responsorio, y se cree que el solista era un antiguo solista de la sinagoga. Estos cultos solían celebrarse al atardecer. La música, aprendida de memoria, era bastante simple y, en un principio, era acompañada por instrumentos durante la misa.

Sin embargo, dos siglos después, los instrumentos fueron eliminados. Hasta el siglo X no se permitió el acompañamiento instrumental en el rito, convirtiéndose en un canto estrictamente a capella. También se comenzó a cantar en antífona. Los primeros cantos eran salmos; posteriormente, la eucaristía se convirtió en la parte central del rito, y poco a poco se fueron añadiendo más celebraciones a lo largo del día.

Las partes de la misa que se mantienen fijas son del Ordinario, mientras que las que varían según la ocasión son del Propio. A partir del siglo III, se comenzaron a utilizar himnos, que a menudo copiaban melodías folclóricas y populares, integrándolas en el repertorio litúrgico.

Trovadores y Troveros: La Poesía y Música Cortesana Medieval

Los trovadores y troveros eran figuras más cultas que los juglares. Los trovadores solían ser nobles y sus composiciones a menudo abordaban el amor cortés o el culto a la mujer. Este movimiento poético-musical nació en el siglo XI en el sur de Francia. Los trovadores componían tanto la música como el texto de sus obras. Con el surgimiento de la burguesía, algunos trovadores eran burgueses y, en ocasiones, contrataban a ministriles para interpretar sus obras. Cantaban en lengua occitana (provenzal).

Los troveros nacieron aproximadamente 50 años más tarde que los trovadores, en el norte de Francia. Su lengua era el francés antiguo. Su actividad declinó unos 50 años después que la de los trovadores. Se conservan aproximadamente 4000 textos de trovadores y troveros, de los cuales un 30% incluyen la música. Poseían un repertorio de canciones más variado que el de los juglares. Su influencia se extendió por Alemania, España e Italia, marcando una era dorada para la música y la poesía cortesana.

Entradas relacionadas: