Legado Musical Hispano: De la Península al Nuevo Mundo en el Siglo de Oro

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,26 KB

La Música en la España del Siglo de Oro: Teoría, Práctica y Transmisión al Nuevo Mundo

En el ámbito de la teoría musical, destacó Pietro Cerone, quien en Nápoles publicó El Melopeo y Maestro, una de las obras pedagógicas más completas de su época.

La Música Instrumental y sus Protagonistas

Respecto a la música instrumental, se conservan pocas partituras, ya que la mayoría de ellas se improvisaban. Sin embargo, existen registros sobre constructores de instrumentos, destacando el órgano y la vihuela. Entre las publicaciones importantes para la práctica de instrumentos de cuerda pulsada, existían muchas por toda Europa, sobresaliendo el Libro de música de vihuela de mano, titulado El maestro. Esta obra pedagógica progresiva contiene desde piezas muy sencillas hasta composiciones de alto nivel de dificultad.

La Música para Cuerda Frotada y la Improvisación

Por otro lado, en cuanto a los tratados para cuerda frotada, destaca el Tratado de glosas sobre cláusulas, escrito por Diego Ortiz, que aborda la improvisación sobre bajos de la viola.

La Música Escénica: Precursora del Teatro Musical

La música escénica era una parte imprescindible de las representaciones teatrales. No obstante, no existía una correspondencia exacta entre la representación teatral y las obras musicales, lo que indica que aún no se había desarrollado el concepto de teatro musical. La instrumentación era masiva, pero los instrumentos permanecían ocultos durante las representaciones. Podemos destacar elementos teatrales como los cuadros de empezar, los entremeses y las jácaras.

La Música para Teclado: Órgano, Clavicémbalo y Arpa

En la música para teclado, se podía interpretar con el órgano, el clavicémbalo o el arpa. Los lenguajes no eran muy diferentes y se conservó una pequeña parte de la música para órgano que existió, debido a la importancia de la improvisación y a que los nuevos maestros dejaban sus obras en las iglesias. Destacamos un libro para teclado: Libro de cifras nueva para tecla, arpa y vihuela.

La Expansión Musical Española en América: Colonización y Transmisión Cultural

El Contexto de la Colonización Española

La colonización española tuvo un carácter integral, llevada a cabo a través de la construcción de ciudades y en las zonas rurales, donde no hubo grandes cambios durante mucho tiempo. El Archivo General de Indias era el centro de toda la documentación de las Indias, y aunque el sistema administrativo era muy lento, este archivo constituye un tesoro para los historiadores.

Motivaciones y Orígenes de los Músicos en América

Los músicos viajaban a América por diversas razones: para mejorar su situación económica, ya que en España había escasas oportunidades laborales; por espíritu aventurero, en busca de nuevas experiencias; algunos músicos viajaban para reunirse con sus seres queridos; y otros eran parte del acompañamiento de figuras importantes.

Sin embargo, la mayoría de los músicos provenían de Andalucía y Extremadura, y la situación en la que viajaban era diversa: con el puesto ya adjudicado o sin puesto adjudicado; otros viajaban como parte del entorno cercano de figuras relevantes o incluso por petición personal. Algunos músicos regresaron a España debido a la reagrupación familiar, negocios, enfermedades, jubilación o motivos psicológicos.

Instituciones Musicales y Circulación de Repertorio en el Nuevo Mundo

Las instituciones musicales trasladadas a América eran las parroquias, catedrales, monasterios y conventos, y las reducciones jesuitas. En relación con la circulación de libros, existía la polifonía con escasa documentación, la música instrumental de la cual encontramos poco material, y lo que más predominaba era el canto llano, debido a que se realizaban grandes envíos para la evangelización.

Entradas relacionadas: