El Legado Musical Francés: Del Laúd al Clavecín y la Evolución de la Suite Barroca
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música
Escrito el  en 
español con un tamaño de 3,53 KB
La música para laúd floreció en Francia en la primera mitad del siglo XVII. El compositor de laúd más relevante fue Denis Gaultier.
La Transición del Laúd al Clavecín
Durante el siglo XVII, el clavecín desplazó al laúd como principal instrumento solista, mientras que la música para clave asimiló muchas características del estilo del laúd. Entre los compositores más importantes de clave se encuentran Jacques Champion de Chambonnières y Élisabeth-Claude de La Guerre, entre otros.
Características del Estilo Francés
Los laudistas desarrollaron el uso sistemático de agréments, ornamentos diseñados para poner de relieve las notas importantes y dar forma y carácter a la melodía. Los agréments se convirtieron en un elemento fundamental en la música francesa, ya que estos ornamentos eran signos de un gusto refinado.
El estilo del laúd ejerció una fuerte influencia sobre la textura de la música para clave. Puesto que los laudistas pulsaban a menudo una sola nota a la vez, se limitaban a bosquejar la melodía, el bajo y la armonía haciendo sonar los tonos apropiados, y confiaban en la imaginación del oyente, que había de procurar la continuidad de las distintas líneas. Esta técnica se conoce como style brisé (estilo roto), la cual se convirtió en parte indispensable del estilo de clave francés.
La Suite Barroca y sus Danzas
Las danzas formaban el núcleo del repertorio para laúd y clave. Los compositores arreglaron música de ballet para laúd y clave y compusieron música original en los compases y las formas de danza. La mayoría de la música de danza para laúd y clave era estilizada y probablemente no estaba pensada para el baile, sino para el entretenimiento del intérprete o de un auditorio pequeño.
Los compositores franceses agruparon a menudo una serie de danzas estilizadas en lo que se conoce como una Suite, en la cual se pueden encontrar diferentes movimientos, en este caso, una serie de danzas.
Estructura Típica de la Suite Francesa
- Preludio no Medido: Muchas suites empezaban con un preludio, un género específicamente francés, el cual carece de compás, por lo tanto, permite una gran libertad rítmica, como si fuese improvisado.
 - Allemande: Por lo general, estaba en un compás de 4/4 moderadamente rápido y comenzaba en anacrusa.
 - Courante: Comienza también con una anacrusa, pero está en un moderado compás ternario o compuesto.
 - Sarabande: Que procede de América Latina, es una danza lenta en compás ternario con énfasis en la segunda parte del compás.
 - Gigue: Originaria de las islas británicas, se trata de una danza en compás de 6/4 o 12/8, con amplios saltos melódicos y continuos y animados tresillos.
 
Otras Danzas Comunes en las Suites
Muchas otras danzas podían aparecer en las suites, como:
- Chacona: En forma de Rondeau, donde el estribillo alterna con una serie de periodos contrastantes llamados couplets y regresa después para cerrar el movimiento.
 - Gavota: Danza en tiempo binario con anacrusa a mitad de compás.
 - Minueto: Una elegante danza en pareja en compás ternario.
 
La Suite en Alemania
En Alemania, la suite adoptó un orden estándar: Allemande, Courante, Sarabande y Gigue.