Legado Musical: Clasicismo, Romanticismo y la Sinfonía Coral de Beethoven

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 6,51 KB

El Clasicismo Musical

Los géneros instrumentales clásicos se caracterizaban por sus **estructuras formales definidas**, ya que la vida del músico dependía en gran medida del mecenazgo de las cortes nobles o eclesiásticas. Entre ellos, destacan:

  • **Sonata**
  • **Concierto** (instrumento solista acompañado de orquesta)
  • **Sinfonía** (obra para orquesta)
  • **Cuarteto de cuerdas**

Análisis de la Sinfonía n.º 9 de Ludwig van Beethoven

Datos Clave de la Obra

  • Obra: Sinfonía n.º 9 en re menor, op. 125 ("Coral")
  • Autor: Ludwig van Beethoven
  • Periodo: Pre-Romántico (Transición del Clasicismo al Romanticismo)
  • Medio sonoro: Vocal-instrumental (Orquesta sinfónica, cuarteto vocal y coro mixto)
  • Forma: Sinfonía

Características por Movimiento

La Sinfonía n.º 9 de Beethoven se distingue por sus innovaciones y su profunda expresividad:

  • Primer movimiento: Se presentan dos temas principales que se desarrollan constantemente: uno de carácter **dramático** y otro **tranquilo**, generando una tensión o "problema" musical.
  • Segundo movimiento: Se caracteriza por la aparición de un ***scherzo***, que introduce una **gran variedad de tempos** (de rápidos a lentos), un **dinamismo** notable y una **amplia gama de matices**. En este movimiento se insinúa el tema de la "Oda a la Alegría".
  • Tercer movimiento: De carácter **lento y calmo**, contrasta con la constancia del segundo movimiento. Se presenta con una **melodía sencilla** que progresivamente se torna muy elaborada. La incorporación de las voces, siendo esta la gran innovación de Beethoven, se materializará plenamente en el cuarto movimiento.
  • Cuarto movimiento: Alterna la participación del **cuarteto vocal** y el **coro mixto**. Destaca por su **gran expresividad** y **dificultad técnica** para la interpretación. En ciertos momentos, la orquesta pasa a un segundo plano. Se utilizan elementos temáticos de otros movimientos. La estructura tradicional no se respeta completamente, lo que anticipa características del **Romanticismo**.

Información Adicional sobre la Obra

  • Fue escrita entre **1822 y 1824**.
  • Beethoven compuso la música para la ***Oda a la Alegría***, un poema del escritor alemán **Friedrich von Schiller**.
  • Se **estrenó** en **Viena el 7 de mayo de 1824**. Beethoven, ya **sordo**, la dirigió.
  • La **orquestación utilizada fue la más extensa hasta la fecha**.
  • Incluyó un **coro** y **cuatro voces solistas**: soprano, contralto, tenor y bajo.
  • Está **dividida en cuatro movimientos**, de los cuales el último, que es el que incluye la participación vocal, contiene de distintas formas la melodía que compuso para la oda de Schiller.
  • Las **dimensiones de la obra son gigantescas** y su duración suele ser de **más de una hora**. No obstante, el último movimiento podría considerarse como una sinfonía por sí solo, pues, aunque encadenados, sus cuatro secciones se diferencian claramente.
  • Toda la estructura está basada en lo que se quiere expresar, **subordinando la forma a la idea** (característica principal del **Romanticismo**, ligada a los **ideales revolucionarios**).
  • Mantiene el **dramatismo** e intenta **llamar la atención** del oyente.

El Romanticismo Musical (1815-1848)

El espíritu romántico es eminentemente **expresivo**. Se busca una **identidad nacional** en la que la música represente al país. La estructura formal está **subordinada a la expresividad de las ideas**.

Origen

Se originó en el **siglo XVIII**, principalmente en **Alemania** y el **Reino Unido**. Se aleja del **equilibrio clásico**.

Objetivos

Se busca una **mayor expresión** de lo que se quiere manifestar, abandonando la rigidez estructural del Clasicismo. Hay una profunda **búsqueda de la libertad**. Se evoca el pasado, con un retorno a la **Edad Media** y a la **fantasía**. Se **priorizan las ideas** sobre el marco formal, adaptando este último a la expresión de ideas y sentimientos.

Público

Deja de ser exclusivamente **aristocrático** para volverse **accesible a todos los niveles sociales**. Las obras se presentan en **teatros públicos**, fomentando la **participación del pueblo** en la música.

Acercamiento de la Clase Media

Con la disponibilidad de más **tiempo libre**, surge la figura de los **intérpretes aficionados**.

El Intérprete

Surge la figura del **intérprete virtuoso**, cuya fama reside en su **maestría técnica** y expresividad al ejecutar un instrumento o al cantar. A diferencia de épocas anteriores, donde la obra era el centro, ahora el foco está en la **interpretación del músico**. Hay una clara **búsqueda de la independencia**, y los artistas dejan de componer obras por encargo.

El Piano

Se convierte en el **instrumento principal del siglo**, tanto en el ámbito de la **clase media** como en los **conciertos públicos**, permitiendo el **lucimiento del solista**. Su popularidad se debe a las **grandes mejoras** que experimentó, lo que permitió aprovechar al máximo sus capacidades para cambios de velocidad, intensidad y el uso de pedales, ofreciendo ventajas significativas sobre otros instrumentos menos desarrollados.

Las Formas Musicales Románticas

El Lied

Consiste en la interpretación de un **poema** por un **cantante** y **piano**. Su estructura general suele ser **A-B-A**, donde la primera y la última estrofa comparten la misma melodía, o también **A-A-B-B**. El principal exponente y desarrollador del lied fue **Franz Schubert**. Sus temas recurrentes eran la **muerte**, el **amor** y la **naturaleza**. La palabra 'Lied' significa **'canción' en alemán**.

Aunque surge de la **canción popular**, alcanzó un gran desarrollo y refinamiento en la época de Schubert. Los factores que contribuyeron a su desarrollo incluyen la inspiración que compositores alemanes y austriacos encontraron en la **poesía alemana**, utilizándola para crear canciones que expresaran líricamente el significado de los textos poéticos mediante la melodía y la armonía.

Ejemplo: ***Am Feierabend*** ("La bella Molinera") de Schubert.

Compositores de lied destacados: Liszt, Brahms, Strauss.

Entradas relacionadas: