Legado Musical Barroco: Ópera, Instrumentos y Formas Clave
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 11,76 KB
La Ópera Barroca: Orígenes y Evolución
La ópera es el espectáculo más importante y complejo que han creado las civilizaciones occidentales. Es una representación teatral en la que se cuentan historias cantando y escenificándolas.
A finales del siglo XVII, la ópera aparece en Florencia, Italia. Aquel momento fue cultural y artísticamente el más importante. El conde Bardi invitó a su casa a artistas de diferentes artes. Realizaban tertulias sobre el arte, y en estas reuniones de la Camerata Florentina fue donde apareció un estilo nuevo. Nace de dos ideas que tenía la Camerata Florentina: plantearon un retorno a este espectáculo en el que intervenían varios aspectos artísticos e intentaron cambiar el planteamiento de la polifonía escrita en ese momento. En esa polifonía se estaba perdiendo el texto, el mensaje. Pretendían aligerar esa polifonía y lograr que el texto tuviese más valor, que se entendiera.
A partir de esto se originó la aparición de la ópera. En las primitivas óperas se planteaba un espectáculo en el que la parte importante sería la parte teatral, literal, y la música estaría en segundo plano. Esto sería así hasta la llegada del primer y más importante compositor de la ópera, Claudio Monteverdi. Hará que en sus obras la música esté en un primer plano o que, por lo menos, tenga la misma importancia que la literatura. A partir de aquí, la música será la parte más importante, lo que hace que la ópera tenga una unidad y que le llegue al público esa parte literal. La principal obra de ópera de Monteverdi es “El Orfeo”. Monteverdi es tan inteligente que en este argumento la música es la protagonista.
La ópera empieza con una obertura, un trozo musical que con el tiempo adquirirá más importancia, tendrá más protagonismo. Esta es importante porque nos va a preparar para lo que vamos a escuchar. Después habrá arias (partes de mayor belleza musical en las que los músicos, protagonistas, expresan sus sentimientos) y recitativos (seco y acompañado). En los recitativos se cuenta lo que va a pasar, lo que está pasando. Este se medio canta y se medio habla. En el recitativo seco el cantante está acompañado por el bajo continuo, y en el recitativo acompañado, el cantante está acompañado por una orquesta. Las partes corales expresan los sentimientos de las personas que no son protagonistas, del pueblo, y en estas la música es muy atractiva.
La ópera es el único espectáculo que tiene dos directores: musical y teatral. En aquella época los mecenas representaban las óperas. Cuando lleguen el Clasicismo y el Romanticismo seguiremos hablando de la ópera.
El Auge de la Música Instrumental en el Barroco
La segunda característica del Barroco es la aparición del auge de la música instrumental. La razón por la que el auge de la música instrumental se produjo en Occidente fue que empezaron a fabricarse instrumentos excepcionales. En esta época aparecieron los luthiers. Guarneri, Amati, Antonio Stradivarius fueron los primeros luthiers. La creación de instrumentos tan perfectos llamará la atención a los compositores. Más de 500 conciertos para esos instrumentos. La calidad de estos depende de la materia prima, las maderas que se utilizaron para su fabricación. El segundo factor es el proceso de fabricación, que es un proceso manual y depende de los conocimientos del luthier. El tercero son los métodos de conservación de los instrumentos: los barnices.
Los instrumentos de cuerda van a ser las bases de la aparición de la orquesta. Hasta este momento se contrataban a los músicos con sus instrumentos. Esa orquesta estaba formada por 8 a 16 músicos; en ella solo estaban representados los instrumentos de cuerda. Con el paso del tiempo a estos se les unieron los instrumentos de viento madera, con el paso de los años se unieron los instrumentos de viento metal y los de percusión. La orquesta más importante del Barroco era “Los 24 Violines del Rey” del Rey de Francia. Era la más buena y la más numerosa.
Finalmente, las consecuencias de la aparición de la ópera originaron muchas formas instrumentales. Si Antonio Vivaldi escribía una obra para ese instrumento, quería decir que ese instrumento era muy importante. Vivaldi es el compositor más importante del Barroco; que él escribiera obras para los instrumentos hizo que la música instrumental fuese más conocida e importante. La primera plantilla orquestal fue creada por Claudio Monteverdi para su obra “Orfeo”. La orquesta nace en esta época gracias a Monteverdi y la aparición de estos instrumentos. Durante el Barroco la música instrumental será igual de importante que la música vocal; en el Clasicismo será más importante la música vocal, y esto también pasará en el Romanticismo.
Formas Musicales Barrocas
Formas Instrumentales y Vocales
- Instrumentales: Suite, Sonata (según el número de intérpretes: a solo, a dúo, trisonata; y según el estilo: da chiesa, da camera) y Concerto.
- Vocales:
- Profanas: ópera (seria, bufa, opereta)
- Religiosas: cantata, oratorio y pasión
El Bajo Continuo: Pilar de la Armonía Barroca
La aparición del bajo continuo es muy importante y determinante. Toda la música del Barroco estaba escrita a partir del bajo continuo, que es una forma que tienen todos los compositores barrocos (forma de componer, compositiva). Consiste en que el compositor no deja escrito todo en la partitura; el acompañamiento armónico lo deja solo planteado, sin completar. El propio intérprete es el que remata el acompañamiento armónico. Es la última forma musical de la historia que hace que el intérprete tenga algún protagonismo al rematar la composición. A partir del Clasicismo, el compositor dejará escrito todo lo que el intérprete tiene que hacer; el intérprete solo tiene que intentar seguir al pie de la letra esa partitura. Desaparece el bajo continuo. En el siglo XX aparece el Jazz, que es otra forma musical en la que el intérprete aporta algo.
El clavicordio siempre estaba. El clavicémbalo en la música profana; este es el antecesor del piano y lleva a cabo el bajo continuo. En la música religiosa puede llevarla a cabo el órgano. Aparte del instrumento de tecla, casi siempre también lo pueden llevar a cabo los instrumentos de cuerda: violonchelo, viola de gamba; y a veces instrumentos de viento: fagot.
Cuando hablamos de música barroca hablamos de la melodía acompañada (textura). Es una textura polifónica en la que habrá una voz protagonista, la línea melódica, y el ritmo y la armonía quedarán en segundo plano. La melodía acompañada se impondrá de manera generalizada. La música del Romanticismo, Clasicismo y siglo XX será principalmente melodía acompañada.
La Suite Barroca
Es una forma musical compuesta (escrita a varios movimientos). Cada una de sus partes son danzas; es un conjunto de varias danzas unificadas que se representaban. El número de danzas que lo componen es variable, pero hay cuatro que son imprescindibles en una suite barroca: Allemanda, Courante, Sarabande y Giga. Luego pueden aparecer otras danzas como el minueto, la chacona y la gallarda.
- La Allemanda es de origen alemán y tiene un compás binario y un ritmo lento.
- La Courante tiene un ritmo ternario, tempo muy rápido y su origen es francés.
- La Sarabande tiene un ritmo cuaternario (muy lento) y su origen es español.
- La Giga no tiene origen determinado, pero se dice que tiene origen irlandés; tiene un ritmo muy vivo, compás 6/8, binario de subdivisión ternaria.
Siempre hablaremos del término contraste. Las suites más famosas para la orquesta van a ser de George Friedrich Händel y para el clavicémbalo de Johann Sebastian Bach.
La Sonata Barroca
Arcangelo Corelli. La sonata va a ser una forma musical que se irá estructurando a medida que avanza el Barroco. Normalmente era para instrumentos de cuerda. Cuando el Barroco va avanzando es cuando la sonata cobra más nombre. Es música pensada para una pequeña sala, un pequeño auditorio; es música de cámara. Tiene una forma musical compuesta con cuatro movimientos y contraste (alternancia de movimientos lentos y rápidos). El primer movimiento es un maestoso, el segundo un allegro, el tercero un adagio y el cuarto un vivo.
Las sonatas se pueden clasificar en dos formas:
- Número de movimientos:
- A solo: un instrumento y bajo continuo.
- A dúo: dos instrumentos y bajo continuo.
- Trisonata: dos instrumentos melódicos (agudo y otro grave) con bajo continuo.
- Estilo: dos tipos de sonata.
- Da chiesa: el tratamiento de los temas va a ser muy polifónico, con lo cual sigue las costumbres de la música religiosa. Es una sonata más seria y dramática. Está más próxima a la iglesia.
- Da camera: es donde surge el virtuosismo hacia el músico; está escrita en la textura de melodía acompañada, se cede el protagonismo al instrumento solista y después lo demás queda en segundo plano; es poco homofónica. Está más cerca de la música profana.
A mediados del Barroco surge la sonata.
La Sonata Bipartita se escribe principalmente para el clavicordio, hace que el clavicordio se convierta en un instrumento solista. Compositores: Corelli, Vivaldi, Bach, Händel.
El Concerto Barroco
Proviene del latín concertare. Actúan de forma coordinada los instrumentos; tiene contraste rítmico y tímbrico. El concerto es una forma musical compuesta por tres movimientos: lento, rápido, lento. Primer maestoso, segundo adagio, tercero vivo. El compositor va combinando los timbres y el concerto se divide en dos:
- Concerto solista: un instrumento dialoga o contrasta su sonido con el resto de la orquesta.
- Concerto grosso: un pequeño grupo de instrumentos solistas dialoga con todo el resto de la orquesta. El pequeño grupo se llama concertino y el resto de la orquesta se llama tutti o ripieno.
El compositor puede desarrollar mayor cantidad de ideas y va a permitir que los instrumentistas puedan lucirse. Esta forma se convierte en la más importante.
Compositores: Vivaldi (“Las Cuatro Estaciones”, concerto solista), Bach (“Conciertos de Brandeburgo”, concerto grosso).