Legado Musical Barroco: Ópera, Händel y Bach
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 4,51 KB
Orígenes y Evolución de la Ópera
La ópera nació en Italia y se extendió rápidamente por el resto del mundo. Sus orígenes se encuentran en dos formas principales:
- El madrigal, una forma vocal polifónica, evolucionó hacia el drama in musica y, posteriormente, a la opera in musica.
- El oratorio, un drama sacro no escenificado. La cantata se considera una forma más "simple" del oratorio, y de ambas surgió el recitativo.
El Nacimiento en Florencia y sus Características
En Florencia, bajo el mecenazgo de los Médici, un grupo de músicos y poetas, entre ellos Jacopo Peri (1561-1633), compuso Dafne, estrenada en 1597 con texto de Ottavio Rinuccini. Esta obra es considerada la primera ópera.
Características de las primeras óperas:
- Sucesión de cuadros estáticos: El canto predominaba sobre la acción dramática.
- Cada escena era independiente de la anterior.
- Se distinguía entre: Acción (escenas, recitativos, etc.) y Estatismo (arias, dúos, etc.). Las óperas primitivas presentaban un mayor énfasis en el estatismo.
La lentitud de la acción teatral se compensaba con la riqueza melódica, el vestuario y la escenografía. En 1637, Venecia, una ciudad próspera gracias al comercio, inauguró el primer teatro público para el drama in musica. Esto permitió al público pagar la entrada y exigir una mayor calidad.
La Música Vocal de Georg Friedrich Händel
En sus óperas, Händel no introdujo grandes novedades formales. Se basó en la ópera seria italiana, a la que añadió una notable tensión musical en los momentos de mayor dramatismo. Su profundo conocimiento de la psicología humana se refleja en la caracterización de sus personajes.
Sus oratorios, concebidos como óperas no escenificadas, se distinguen por el uso de textos en inglés, que Händel adaptó magistralmente a la música, diferenciándose así de sus contemporáneos italianos y alemanes. Aunque empleó la polifonía, la línea principal del canto se distingue claramente, lo que resalta la homofonía en su estilo. Entre sus oratorios más célebres destacan El Mesías y Sansón.
La Música Instrumental de Johann Sebastian Bach
Música para Teclado
Johann Sebastian Bach fue uno de los organistas más destacados de su época y el compositor más influyente para este instrumento. Demostró un dominio absoluto de las posibilidades del órgano. Entre sus obras para órgano se incluyen tocatas, fugas, fantasías, entre otras. Estas composiciones requieren de amplios espacios sonoros para apreciar su magnificencia.
El clave bien temperado, una colección de 48 preludios y fugas, es un alarde de cromatismos y modulaciones que demostró la viabilidad de todas las tonalidades.
También compuso las Suites inglesas y francesas, así como las Partitas. Las Variaciones Goldberg, encargadas por el conde Keyserling, consisten en un aria con 30 variaciones. Lo que las une no es una melodía común, sino un fondo de variaciones armónicas sobre la línea del bajo. Las melodías pueden variar, pero subyace siempre un tema constante.
Música Orquestal
Bach concibió la orquesta de manera contrapuntística, tratándola como si fuera un gran órgano o clave. En su música orquestal se observa la "monotonía rítmica" característica del Barroco. Su orquesta era relativamente pequeña, compuesta principalmente por cuerdas, algunos instrumentos de viento-madera y pocos de metal.
Compuso 4 Suites Orquestales para el Príncipe Leopoldo.
Los 6 Conciertos de Brandeburgo, concebidos como concerti grossi, exploran diversas combinaciones instrumentales. En el Quinto Concierto, el clavecín presenta una extensa y virtuosa cadenza, demostrando todas sus posibilidades.
Otras obras orquestales destacadas incluyen:
- Ofrenda Musical, basada en un tema propuesto por Federico II el Grande.
- Doble Concierto para Violín en Re menor.
- Suites para Violonchelo Solo (1717-1723). Estas obras exhiben una gran variedad de recursos técnicos y exploran diversos estados emocionales. La Sexta Suite, originalmente compuesta para un instrumento de cinco cuerdas (no especificado por Bach), se interpreta actualmente en un violonchelo estándar de cuatro cuerdas y es la suite con mayor libertad formal.