El Legado de la Música Vocal Barroca: Orígenes de la Ópera y sus Formas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,63 KB

Música Vocal Barroca: Orígenes y Evolución

El Barroco no supone un corte radical con el Renacimiento en lo que se refiere a su recuperación de la cultura clásica (greco-latina). Alrededor de 1600, aristócratas, hombres de cultura, pensadores, etc., se reúnen en lo que se denominaron “cameratas”, entre las cuales una de las más importantes fue la del conde de Bardi en la ciudad de Florencia. Era un movimiento en oposición a la música que se venía componiendo en el Renacimiento.

Uno de los asuntos tratados en estas reuniones era recuperar el teatro y la tragedia griega. Suponían que esas obras tenían secciones cantadas y, sin saber exactamente cómo sonaban, afirmaban que tenían un estilo o escritura monódica (a una voz).

Fruto del gusto por el teatro, los músicos influidos por esta mirada hacia la Antigüedad comenzaron a escribir obras musicales dramatizadas al estilo de aquellas piezas clásicas: se convirtieron en las primeras óperas.

Las piezas compuestas para ellas presentaban una línea melódica principal, predominante, que le daba una falsa apariencia monódica [como se hacía en Grecia y Roma]; sin embargo, estaba dotada de un sutil acompañamiento armónico, así como de un segundo elemento en importancia llamado “bajo continuo”, situado en la sección más grave de la composición. Esto genera un nuevo tipo de textura conocida como “monodia o melodía acompañada”.

Elementos de la Monodia Acompañada

Voz aguda
Melodía principal
Voces intermedias
Ripieno (relleno armónico)
Voz grave
Bajo continuo

Estructura de la Ópera

Obertura
Parte orquestal inicial.
Recitativos
Partes cantadas por solistas en las que se desarrolla la acción. Canto declamado con un texto casi hablado y sin adornos, muy ligado a las inflexiones del texto.
Arias y Dúos
Las partes más importantes y vistosas de la ópera. Composiciones vocales realizadas por solistas con acompañamiento instrumental, ahora muy melódicas y líricas. La acción se detiene y el cantante expresa sus sentimientos por medio del lucimiento de su voz.
Coros
Piezas polifónicas en grupo.
Interludios
Partes instrumentales que se intercalan entre los fragmentos anteriores.

En la ópera participaban muchísimos personajes: los músicos de la orquesta, los cantantes del coro, extras que no cantaban, etc.

Elementos Adicionales en la Ópera

  • Ballet: Pieza instrumental coreografiada, propia de las óperas francesas.

Historia y Desarrollo de la Ópera

La ópera es un género musical profano que surge en Italia a comienzos del siglo XVII. La primera ópera de la que tenemos noticia es "Dafne", de Jacopo Peri, estrenada en 1597; pero esta obra no se conserva en su totalidad. El antecedente más significativo de la ópera lo encontramos en el "entremezzo", que eran pequeñas actuaciones musicales que se desarrollaban en los intermedios de los dramas teatrales.

Pero será en 1607 cuando Claudio Monteverdi cree "Orfeo", que se confirmará como la primera gran ópera. Esta obra será tomada como referencia por todos los compositores que le sucederán. Además, el propio Monteverdi creará otras óperas que alcanzarán una gran fama como "La coronación de Popea" y "El retorno de Ulises".

Las primeras óperas tratan de temas mitológicos y algunas en concreto el relato de Orfeo y Eurídice.

Otros Géneros Vocales Barrocos: Oratorio, Pasión y Cantata

El Oratorio y la Pasión son piezas de carácter narrativo, con tema religioso, escritas para solistas, coros y acompañamiento instrumental, con secciones semejantes a las de las óperas, pero sin escenificarse ni incluirse en la liturgia.

La Pasión centra su tema en la Pasión de Cristo. La Cantata tiene los mismos elementos pero sin narrar una historia, pudiendo ser incluso de carácter profano.

Entradas relacionadas: