El Legado Monumental de Roma: Arquitectura Civil, Ingeniería y Ritos Funerarios

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,53 KB

Arquitectura Civil: Monumentos Conmemorativos

Los romanos conmemoraban los acontecimientos importantes con monumentos que premiaban a sus protagonistas con una cierta divinización en vida.

Los Arcos de Triunfo

Proceden de la Grecia helenística, donde se construían puertas conmemorativas en las murallas. Los romanos los desplazaron a lugares concéntricos, como el foro. A finales de la República, se levantaron en piedra, siendo los más destacados los arcos de triunfo.

Estructura

  • Basamento de grandes sillares sin decorar.
  • Grandes pilares con columnas adosadas, entre los que se abre uno o más huecos abovedados.
  • Culminado en un entablamento.
  • En ocasiones, son de planta cuadrada con cuatro fachadas.

Decoración

La decoración figurada se sitúa en el friso, en las enjutas y en grandes paneles murales bajo la bóveda. Arcos conservados destacados incluyen el de Trajano y el de Caracalla.

Las Columnas Conmemorativas

Son una invención romana. Podían ser:

  • Rostral: Fuste adornado con rostrum (proas de barco).
  • Historiada: Fuste cubierto por un friso helicoidal.

Solían estar coronadas con la estatua en bronce dorado del personaje. Destaca la Columna Trajana.

Ingeniería Civil Romana

Calzadas

Las calzadas romanas se caracterizaban por capas de construcción, una superficie abombada para el drenaje a ambos lados, y hasta 6 metros de ancho para el cruce de dos carros. Las distancias se marcaban mediante miliarios de piedra, y contaban con mansiones para el alojamiento y alimento.

Puentes

Construidos para facilitar la comunicación, se edificaban con hormigón revestido de piedra. Se distinguen dos tipos principales:

  • Puentes de rasante baja: Con arcos muy próximos al agua (ejemplo: el Puente de Mérida).
  • Puentes de rasante alta: Con pilas más esbeltas, menos vanos pero mayor luz (ejemplo: el Puente de Alcántara).

Basílicas

Edificios de múltiples usos con un carácter representativo. Servían como salas de justicia, lugares de encuentro y reunión de corporaciones, edificios bancarios y bolsas de contratación. Consistían en una gran sala rectangular, a veces dividida en naves mediante arquerías, con cubierta arquitrabada o abovedada. Destaca la Basílica de Majencio.

Presas y Pantanos

Construidos para la necesidad de aprovisionar agua a las ciudades, especialmente aquellas situadas en lugares bajos (ejemplos: la de Proserpina y la de Cornalvo).

Acueductos

Diseñados para la conducción y abastecimiento de agua a la ciudad. Destaca el Acueducto de Segovia (siglo II d.C., 818 metros de longitud).

Arquitectura Religiosa y Funeraria

Templos y Monumentos Funerarios

Los ritos funerarios variaban desde la cremación del cadáver. En el siglo II d.C., comenzó a desarrollarse una tendencia hacia la inhumación, influenciada por el estoicismo. Las tumbas, con urnas cinerarias o sarcófagos, se situaban en las necrópolis, fuera de la ciudad.

Tipos de Monumentos Funerarios:

  • Torre circular cubierta de tierra y arbolado.
  • Pirámide.
  • Torre de planta cuadrada.
  • Templo in antis.
  • Columbario.
  • Mausoleos imperiales, como los de Augusto y Adriano.

Entradas relacionadas: