El Legado Monumental de la Arquitectura Romana: Ingeniería, Urbanismo y Poder Imperial

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 5,52 KB

La Arquitectura Romana: Un Legado de Ingeniería y Poder

La arquitectura romana absorbió elementos del mundo griego helenístico, pero desarrolló una personalidad más distintiva que la escultura o la pintura. Los romanos ya poseían tradiciones del mundo etrusco y utilizaban materiales locales. El arte responde a la sociedad, pero la arquitectura romana, además, experimentó un gran desarrollo gracias a la utilización de nuevas técnicas y materiales (como el hormigón y el ladrillo, junto al arco y la bóveda). También emplearon la arquitectura como medio de prestigio político. Se manifestó de forma diferente a la griega en lo técnico y lo dinámico, basándose en el arco y la bóveda (la bóveda de cañón, la más habitual, se genera desplazando un arco de medio punto). La cúpula es el cénit de la arquitectura romana. Mostró también un cambio en los materiales (principalmente la piedra).

Técnicas Constructivas y Materiales (Los "Opus")

Las técnicas constructivas romanas se denominaban "opus". Entre las más destacadas se encuentran:

  • Opus Poligonal: Un aparejo de bloques poligonales pulidos in situ.
  • Opus Quadratum: Bloques sin elementos de unión, colocados a soga y tizón.
  • Opus Caementitium: Una mezcla de piedra, tierra y polvo volcánico (utilizado desde el siglo III a.C.) que, al mezclarse con agua, se evaporaba y formaba un bloque de piedra sólido.
  • Opus Incertum: Más pequeño que el anterior y utilizado para revestirlo.
  • Opus Reticulatum: Con forma poligonal en su cara vista y de prisma hacia el interior, se colocaba con argamasa.
  • Opus Mixtum: Una combinación de dos técnicas, como el opus reticulatum y el ladrillo, dispuestos en hiladas.
  • Opus Latericium: Realizado con arcilla cocida (ladrillo).

Principios Fundamentales de la Arquitectura Romana

La arquitectura es la manifestación más importante del arte romano, esencialmente urbana y de carácter civil, supeditada a los intereses de los gobernantes. Tres palabras de Vitruvio la definen: “solidez, utilidad y belleza”.

Las construcciones tienen un carácter eminentemente funcional y práctico, orientadas a la solución de problemas concretos y utilizando una concepción axial o simétrica de los edificios. La funcionalidad crea la belleza. Realizaron obras provistas de monumentalidad y colosalismo. Los edificios excedían en muchas ocasiones la función para la que estaban diseñados, ofreciendo una apariencia de magnificencia con motivos simbólicos (la grandeza de Roma, su poder y la asociación a la civilización clásica) y políticos (el prestigio de los magistrados y emperadores que erigían dichas obras para controlar o divertir al pueblo).

Era una afirmación de autoridad, constituyendo el símbolo que dominaba a la multitud de los ciudadanos y que hacía presente el Imperio, potencia y razón de toda la vida; la escala del edificio romano era la escala de este mito, de esta realidad, y no pretendía ser la escala del hombre. Frente a la arquitectura griega, aparece una concepción del espacio interior que revela una multitud de soluciones constructivas en función del edificio de que se tratase. No se preocupaba tanto por crear volúmenes como por crear espacios para ser usados. En los interiores de planta circular y rectangular imperaban la simetría y una grandiosidad de escala inhumana y monumental, sustancialmente satisfecha en sí misma e independiente del observador. Un ejemplo de todo lo dicho y de su diferencia con el arte anterior es el uso del peristilo de los templos griegos para configurar el espacio interior de las basílicas.

Inventaron dos tipos de órdenes: el compuesto, con un capitel mezcla de jónico y corintio; y el toscano, una variante del dórico, que solo se diferencia en que el fuste es liso.

El Urbanismo Romano: La Ciudad

Las ciudades romanas más importantes seguían un trazado hipodámico-reticulado que definía áreas o manzanas, estableciéndose qué zonas se dedicaban a viviendas privadas y cuáles a edificios públicos. Tomaron el concepto de ciudad de la cultura etrusca; se hacía un surco en el perímetro para marcarlo, y se trazaban dos ejes que marcaban el centro (mundus): el cardo maximus (norte-sur) y el decumano maximus (este-oeste).

Se destacaba el foro como centro administrativo de la ciudad, siguiendo la estructura del ágora griego; allí se mezclaban las funciones administrativas, comerciales y religiosas (aunque a principios del Imperio perdió la función comercial).

Arquitectura Civil Romana: Infraestructuras y Servicios

Hubo un gran esfuerzo por comunicar las ciudades mediante puentes, calzadas y otras infraestructuras.

Acueductos Romanos: Maestría en Ingeniería Hidráulica

Los acueductos eran empleados para transportar el agua a la ciudad. El agua se recogía con cisternas cuando llovía y su suministro dependía de estas. Se llegaron a construir acueductos de hasta 90 km. Localizaban el recorrido más adecuado, de tal forma que su trazado sirvió de referencia en épocas posteriores. Eran grandes obras de ingeniería, ya que discurrían tanto bajo como sobre la tierra. Las galerías eran limpiadas por personas destinadas a esta tarea.

Entradas relacionadas: