El Legado de Micenas: Ciudades Fortificadas, Cultura Material y la Caída de una Civilización

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,9 KB

La Civilización Micénica: Ciudades, Palacios y Cultura Material

No obstante, existen otras ciudades como Tirinto, Orcómeno, Bla, Yolco, Atenas y Pilos, desarrollando todas un modelo de palacio muy complejo desde el punto de vista planimétrico, al hallar múltiples dependencias dentro de ellos. Este palacio estaría dirigido por un wánax, contaría con un buen sistema de fortificaciones y puertas de acceso monumentales, como la Puerta de los Leones de Micenas, la más destacada, construida con aparejos ciclópeos. Dentro de estos palacios hallamos un edificio que destaca por encima de los demás: los mégara o templos, en cuya planta hallamos un círculo que hace de chimenea o eschara por el cual sale el humo. El palacio, de todas formas, tiene un carácter guerrero, pero esto se discute.

Enterramientos y Ajuares Funerarios

Contamos con una serie de enterramientos en Micenas que forman dos círculos, siendo uno más antiguo que el otro: el Círculo A y el Círculo B. Al principio, estos estarían fuera de la ciudad, pero, dado el crecimiento de Micenas, terminaron dentro de ella. En esas tumbas son enterrados guerreros con sus armas; podemos destacar la del Tesoro de Atreo.

Sin embargo, otros restos de cultura material están atrayendo más la atención de los estudiosos que los ya mencionados; por ejemplo, en el caso de los hallazgos británicos, estelas funerarias que indican quién está depositado. También hay mucho ajuar de oro, como el del mal llamado «Tesoro de Agamenón» (pues se pensó que pertenecía al rey Agamenón, pero es de varios siglos anterior). Entre los objetos del ajuar de oro que tenemos, poseemos una minúscula balanza a la que se le atribuyen múltiples significados: ¿un objeto para la psicostasia o un símbolo de la koiné micénica? Al respecto de la koiné, cabe destacar que esta se debía en gran medida a la economía y a las relaciones comerciales con distintos focos. También podemos hablar de las máscaras, elaboradas con la técnica a la cera perdida.

Urbanismo y Sistemas de Escritura

Otros edificios importantes en el urbanismo micénico eran las cisternas, que servían para el abastecimiento de agua, especialmente en momentos delicados como un asedio militar. Cabe recordar que estos palacios estaban situados en zonas elevadas desde donde se podía controlar el territorio circundante.

Esta cultura, además de por sus ciudades fortificadas, destaca también por la creación de una escritura jeroglífica que se usaría sobre todo en el comercio y las transacciones comerciales, con restos de la misma en el Disco de Festo o en las tablillas de Lineal B (ya que de la Lineal A no se sabe nada, y ahora se intenta descifrar su significado con medios informáticos).

La Cuestión Homérica: Relaciones entre Micenas y Troya

Es una cuestión que debe abordarse obligatoriamente para establecer las causas que dieron lugar a la desaparición de una civilización tan próspera como la micénica, ya que esta se pierde en el olvido durante la Edad Oscura, un período del cual solo conservamos restos cerámicos de esta civilización (sin rastro de escritura).

Causas del Colapso Micénico

Así, las causas de su caída no están del todo claras y se achacan sobre todo a:

  • Las invasiones de los dorios (quienes introdujeron la cremación).
  • Un cambio climático hacia una mayor sequedad que arruina las cosechas.
  • Movimientos sísmicos.
  • Luchas internas.

La inseguridad reinante fue tal que las costas se despoblaron en gran medida.

Homero y el Escudo de Aquiles

Otra fuente para comprender la caída de la civilización micénica se halla en la descripción minuciosa que Homero hace, en la Ilíada, del Escudo de Aquiles. En este escudo se pueden observar distintos episodios vitales del mundo micénico, pero no se hace alusión a la navegación, pues Homero no describe la época de Aquiles, sino la suya propia.

El Papel de Troya en la Decadencia Micénica

En este contexto de decadencia, la aparición de la ciudad de Troya tiene una gran relevancia. Heinrich Schliemann, gracias a la Ilíada, descubriría Troya, una ciudad que controlaba el estrecho del Helesponto, lo que le permitió adquirir un gran poderío. Hasta hace poco, se le asignaba a Troya un origen griego (lo que implicaría una guerra entre hermanos), pero Carl Blegen y Manfred Korfmann observaron que la ciudad era más grande de lo normal y establecieron una evolución desde el primer nivel de esta ciudad hasta la Novum Ilium (ya en época romana). Como consecuencia de sus investigaciones, se encontraron un sello de escritura hitita, restos de cerámica y dibujos de una especie de caballo con ruedas presentes en cuevas.

Entradas relacionadas: