El Legado Medieval Español: Sociedad, Culturas y Riqueza Literaria

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,67 KB

Marco Histórico-Social: Tres Culturas y Tres Religiones

La Edad Media española abarcó los siglos V al XV, una época de grandes conflictos. La estructura social se basó en una doble jerarquía:

  • Feudalismo: Todo el poder residía en manos del señor feudal.
  • Organización Católica: Caracterizada por el teocentrismo, donde Dios era el centro de todo.

Como causa y consecuencia de este ambiente convulso, coexistieron tres culturas con sus respectivas religiones: el Cristianismo, el Islam y el Judaísmo. Sin embargo, no fue posible una convivencia armónica.

La Sociedad Medieval y la Cultura Verbal

El régimen político predominante era el feudalismo. Coexistían tres clases sociales bien diferenciadas:

  1. Primer Estado (Aristocracia): Compuesto por el Rey, nobles y caballeros. Su función principal era la defensa del territorio.
  2. Segundo Estado (Iglesia): Integrado por el Papa y el clero, dedicados a predicar el Cristianismo.
  3. Tercer Estado: Constituido por campesinos y la servidumbre.

Las primeras manifestaciones artísticas tuvieron una estrecha relación con estos estamentos medievales:

  • El Pueblo: Cantaba canciones populares, a menudo interpretadas por juglares.
  • Aristócratas y Nobleza: Sentían predilección por la épica, recitada también por juglares.
  • Clérigos: Tenían preferencia por los textos de temas religiosos.

Características de la Cultura Medieval

La cultura medieval se distinguió por los siguientes rasgos:

  • Olvido de lo Clásico: Escasas referencias al mundo griego o romano.
  • Importancia de Tópicos: Predominio de temas como el ubi sunt.
  • Mentalidad Cerrada y Teocentrismo: Una visión del mundo polarizada entre el bien y el mal, sin matices.
  • Desconsideración por lo Humano: Énfasis en la miseria del hombre.
  • Expresiones Atormentadas: Un reflejo de la visión existencial de la época.

En la literatura, además de la lírica y la épica, se encontraban cuentos y fábulas. Los documentos de referencia clave eran la Biblia en latín y Las Siete Partidas.

Poesía Medieval Tradicional

Dentro de la poesía medieval, podemos distinguir dos categorías principales:

Poesía Tradicional

Se refiere a la transmisión, generalmente oral, de composiciones por parte del pueblo.

Poesía Popular

Conjunto de obras creadas por el pueblo, transmitidas oralmente y, ocasionalmente, también por escrito.

La Lírica Medieval

Los primeros en recopilar la lírica popular fueron los trovadores.

Características de la Lírica Medieval

Las composiciones líricas medievales eran breves, orales y cantadas, con una estructura que alternaba entre coro y solista, y en las que a veces se participaba en su recitado. Su temática era predominantemente amorosa, con un tono confidencial y ambientada en un tiempo poético, como la primavera. Se utilizaba un lenguaje sencillo y simbólico, con repeticiones y paralelismos para conseguir ritmo.

Composiciones Líricas Destacadas

  • Jarchas: Composiciones breves en mozárabe. Su temática era amorosa, a menudo poemas de ausencia de amor, cantadas desde la perspectiva de una mujer.
  • Villancicos: Canciones tradicionales en romance, anónimas y cantadas. Su temática era muy variada:
    • De trabajo: Relacionadas fundamentalmente con labores agrícolas.
    • Las albadas: De influencia provenzal, donde los amantes lamentan la brevedad del tiempo de amor.
    • Las alboradas: Que celebran la alegría de los amantes por la llegada del amanecer.
    • De bodas y romerías.
  • Cantigas de Amigo: Composiciones que abordan el amor o el desamor. La palabra "amigo" hace referencia al enamorado o enamorada. Se clasificaban en:
    • De amor: Un caballero canta su amor a su amada, exaltando sus virtudes.
    • De amigo: Una mujer se lamenta por la ausencia de su amado.
    • De escarnio o maldecir: Composiciones de sátira y burla sobre las costumbres de la época.

La Épica Medieval

Los cantares de gesta constituyen el género épico más representativo. Son narraciones heroicas, en verso, que relatan las hazañas de guerreros europeos. Parten de una base histórica, a menudo falseada, para que el héroe represente los ideales colectivos de la época.

Entradas relacionadas: