El Legado de Marx: Materialismo Histórico y Crítica al Capitalismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,46 KB

Marx: Orígenes, Filosofía y Compromiso Político

Marx nació en Tréveris a principios del siglo XIX en una familia acomodada de origen judío. Fue un filósofo y economista que se dedicó al periodismo desde el compromiso político. Entre sus obras destacan El Capital y El Manifiesto Comunista, de enorme trascendencia en el pensamiento político contemporáneo, y en las que pone de manifiesto el verdadero sentido de su filosofía: transformar la realidad del hombre.

El Materialismo Histórico de Marx

En una primera aproximación, es imprescindible el análisis histórico que realiza para explicar la evolución de la sociedad humana y la estructura social del momento que le toca vivir. Marx había entrado en contacto con la izquierda hegeliana y había adoptado el concepto de dialéctica para explicar la realidad con ciertos matices. La novedad que Marx introduce es la concepción materialista de la realidad que rodea al hombre. A diferencia de Hegel, el devenir, la evolución del "todo" no se producía por una tensión en el plano intelectual o teórico, sino por una contradicción entre distintas fuerzas materiales que condicionan la vida del hombre: las fuerzas de producción y las relaciones de producción. Según Marx, a lo largo de la historia la evolución de las fuerzas de producción ha generado un desfase entre estas y las relaciones de producción, que quedaban obsoletas. Esto siempre había dado lugar a una pugna entre las distintas clases sociales enfrentadas económicamente y ha terminado en una nueva etapa histórica basada en un modo de producción diferente al anterior. Es lo que Marx denomina materialismo histórico, y aunque tiene una mayor trascendencia en su política, también influye en la epistemología, ya que bajo el pensamiento dialéctico, el filósofo aprende a conocer las diversas manifestaciones de una realidad en la que coexisten fuerzas enfrentadas -clases sociales-, cuya lucha determina el movimiento de la historia y la vida. Su materialismo histórico no solo fue un nuevo sistema filosófico, sino también un método práctico de análisis social e histórico y una base de su estrategia política.

Crítica al Capitalismo y la Explotación

Marx dirá que el sistema burgués del siglo XIX que él vive, es una forma más de explotación económica que hunde sus raíces en las bases del capitalismo y de la economía del mercado. Con la aparición del dinero, el valor de uso de los bienes fue sustituido por el valor de cambio, y el precio por el que se intercambiaban en el mercado quedó determinado por la ley de la oferta y la demanda, convirtiendo los bienes y servicios en pura mercancía. Además, debido a la desigualdad social por la propiedad privada de los medios de producción, la clase social de los trabajadores se veía obligada a vender su fuerza de trabajo por un salario mínimo de subsistencia que los burgueses pagaban después de quedarse la riqueza generada por los trabajadores (plusvalía). Como consecuencia, la burguesía era cada vez más rica, y los trabajadores quedaban condenados a la miseria y a la única propiedad de sus hijos, su prole, de ahí el nombre de proletarios.

El Declive del Capitalismo Según Marx

Y como habíamos dicho, la filosofía de Marx es práctica, por lo que después de explicar el sistema político de su época, se propone aclarar cómo el proletario tiene que superar esa situación de explotación. No obstante, según Marx, el capitalismo estaba condenado en sí mismo a desaparecer por varios motivos:

  • La ley de reducción del beneficio capitalista: Consiste en la contradicción que se produce cuando los capitalistas se ven obligados a reinvertir parte de sus beneficios en el proceso productivo de sus negocios, ya que si no lo hacen, sus competidores que sí que lo harán producirán mejor y más barato haciéndose con el mercado.

  • La ley de proletarización creciente: Consiste en que al ser el capitalismo un sistema en constante expansión, existe la tendencia de que los grandes capitalistas absorben a los pequeños, que a su vez pasan a ser proletarios y constituyen la clase social que acabará con el sistema.

  • Las crisis de superproducción: Obligaban a destruir parte de las mercancías fabricadas para conservar la rentabilidad de la producción restante, resultando en un sistema totalmente irracional.

Entradas relacionadas: