El Legado de Marx: Clases Sociales y Análisis Contemporáneo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 27,51 KB

Tabla con información sobre el legado de Marx y el análisis de clases contemporáneo, basado en el trabajo de Eric Olin Wright.

El legado de Marx.

AUTOR Eric Olin Wright

Marx nunca definió ni elaboró sistemáticamente el concepto de clase, la mayor parte de su teoría quieren todos los problemas: la elaboración de mapas estructurales abstractos de las relaciones de clase, y el análisis de mapas coyunturales concretas de las clases en tanto que agentes del análisis estructural abstracto de las clases procede el mapa típicamente polarizado de las relaciones de clase que atraviesa la mayor parte del análisis marxiano del modo de producción capitalista.

Los análisis políticos coyunturales de Marx se caracterizan por una abundancia de clases, fracciones, facciones, categorías sociales, estratos y otros actores que pueblan el escenario político.

Lo que le preocupa es comprender la relación existente entre las luchas que enfrentan a estos agentes y el estado.

Hallamos en la obra de Marx un concepto abstracto polarizado de "huecos" generados por las relaciones de clase, y el mapa despectivamente abigarrado de agentes concretos en las luchas de clase, pero ningún vínculo sistemático entre uno y otro.

La sociedad en su conjunto se escinde cada vez más en dos grandes campos hostiles, en los grandes clases enfrentadas directamente la una a la otra: la burguesía y el proletariado.

Marx junto con Engels

Hemos visto que la tendencia constante y la ley del desarrollo del modo capitalista de producción es separar más y más del trabajo los medios de producción, así como concentrar más y más en grandes grupos los medios de producción, dispersos, esto es, transformar el trabajo en trabajo asalariado y los medios de producción en capital.

Marx

Marx siempre se refiere a la pequeña burguesía (autoempleados que emplean poco o ningún trabajo asalariado) como una clase de "de transición" a la vez que subraya la disolución del campesinado

el movimiento real del desarrollo capitalista produciría la correspondencia efectiva entre las categorías abstractas y concretas del análisis de clase.

El programa del análisis de clase Marxista Contemporáneo.

Erick Olin Wright

El decurso histórico de los últimos 100 años ha persuadido a muchos marxistas de que esta imagen de una tendencia generalizada en las sociedades capitalistas hacia la polarización radical de las relaciones de clase es incorrecta.

El decurso histórico de los últimos 100 años ha persuadido a muchos marxistas de que esta imagen de una tendencia generalizada en las sociedades capitalistas hacia la polarización radical de las relaciones de clase es incorrecta.

Puesto que ya nos acepta comúnmente que la estructura de clases del capitalismo esté sometida a una polarización creciente, el problema teórico del hiato entre el concepto abstracto polarizado de las relaciones de clase y las complejas pautas concretas aplicadas a la formación y a la lucha de clases se ha hecho más difícil de soslayar. Ya no se da por sentado que ni se eliminará gradualmente este problema conceptual. Hacia su solución ha sido una de las preocupaciones centrales en el resurgimiento del análisis marxista de clases a lo largo de los últimos 20 años.

Puesto que ya nos acepta comúnmente que la estructura de clases del capitalismo esté sometida a una polarización creciente, el problema teórico del hiato entre el concepto abstracto polarizado de las relaciones de clase y las complejas pautas concretas aplicadas a la formación y a la lucha de clases se ha hecho más difícil de soslayar. Ya no se da por sentado que ni se eliminará gradualmente este problema conceptual. Hacia su solución ha sido una de las preocupaciones centrales en el resurgimiento del análisis marxista de clases a lo largo de los últimos 20 años.

La distinción entre estructura de clases y formación de clase, la estructura de clases se refiere a la estructura de relaciones sociales en las que se ve inmerso los individuos y que terminan sus intereses de clase. La estructura de clases de sin un conjunto de huecos o posiciones que son ocupadas por los individuos o las familias.

La distinción entre estructura de clases y formación de clase, la estructura de clases se refiere a la estructura de relaciones sociales en las que se ve inmerso los individuos y que terminan sus intereses de clase. La estructura de clases de sin un conjunto de huecos o posiciones que son ocupadas por los individuos o las familias.

La formación de clase se refiere a la formación de colectividades organizadas dentro de que estructura sobre la base de los intereses prefigurados por esa misma estructura de clases.

La formación de clase se refiere a la formación de colectividades organizadas dentro de que estructura sobre la base de los intereses prefigurados por esa misma estructura de clases.

Eric Olin Wright

Las colectividades basadas en la clase se pueden organizar desorganizar y reorganizar dentro de una determinada estructura de clases sin necesidad de que se produzca ninguna transformación fundamental de la estructura de clases misma.

Cuando Marx hablaba más arriba de la forma pura de las clases de la sociedad capitalista, se estaba refiriendo al análisis de clase en este nivel máximo de abstracción.

El discurso marxista sobre las clases se caracteriza típicamente por tres niveles de abstracción: el modo de producción, la formación social y la coyuntura.

No se puede admitir ninguna variabilidad en un mismo modo de producción: cuando se trata del modo de producción, todos los capitalismos son iguales.

En mi opinión esto es un error.

La expresión "formación social" procede del análisis de las sociedades como combinaciones y concretas de distintos modos de producción o de distintos tipos de relaciones de producción.

El análisis coyuntural consiste en investigar las sociedades de los detalles institucionales concretos y los factores históricos contingentes que entran en juego, este nivel coyuntural de análisis suele ser también el nivel de abstracción en el que se sitúan los estudios más fundamentados sobre las vinculaciones entre las prácticas y las relaciones de clase y las que no dependen de ella (por ejemplo, clase y raza o clase sexo).

Nicos Pulantzas la relación entre la forma del estado y las clases sociales se pueden realizar desde el nivel de abstracción del modo de producción, lo que lleva a intentar construir un concepto general de "estado capitalista".

Marx dijo algo en alguna parte sobre cada una de las casillas del cuatro, pero nunca ofrece una exposición teórica sistemática sobre los dos niveles de fracción inferiores de la estructura de clases. Tampoco elaboró nunca como ya quedó dicho una tarea sólida sobre el nexo causal entre la estructura de clases y la formación de clase.

El desarrollo reciente de la teoría y de la investigación no exista sobre las clases en buena parte puede verse como un intento por salvar el hiato entre el análisis abstracto de la estructura de las clases y el análisis de la formación de clase

La preocupación por la clase media o, lo que es lo mismo, por precisar la línea conceptual de demarcación entre asalariados de clase obrera y asalariados que no pertenecen a ella, es algo más que una respuesta defensiva a los ataques de la sociología burguesa.

En el caso de las sociedades capitalistas del tercer mundo, el problema paralelo dentro del análisis estructural de las clases sería el "engorro e del campesinado", el cual de acuerdo al menos con muchos análisis marxistas anteriores, se por una clase en rápido declive

El otro objetivo en el punto de mira de los recientes esfuerzos por salvar el hiato entre el análisis abstracto de las estructuras de clases y el análisis de la formación de clase lo constituye el proceso de la formación de clase

Una parte de la investigación se ha centrado primordialmente en la mediación política de este proceso, demostrando que está moldeado por la forma del estado, por las estrategias de los partidos y por otros factores de la misma

Través de prestar una mayor atención a las dimensiones teóricas de la variabilidad de los "capitalismos realmente existentes". Aunque desde luego se siguen produciendo debates de índole más abstracta, se está llegando al convencimiento de que no basta contar con los conceptos abstractos del estado capitalista, la ideología burguesa, el proceso de trabajo del capitalismo y la estructura de clases capitalista; necesitamos también un repertorio de conceptos capaces de recoger las variaciones en cada uno de ellos desde niveles de análisis más concretos

Biografía de un concepto

Posiciones de clase contradictorias

los conceptos se fabrica las categorías que estamos clases sociales ya se trata de categorías respectivas relativamente simples como las que se utilizan para hacer observaciones o de los concepto sumamente complejos abstractos como reconstruir la "gran teoría", son un producto de los seres humanos. Los conceptos tienen presupuestos teóricos.

Los conceptos científicos, nunca están constreñidos por presupuestos teóricos únicamente. Se enfrentan también a lo que podemos llamar "concepciones del mundo real empíricamente medidas" o, para abreviar, "concepciones empíricas" simplemente..

Para materia científica en que tales concepciones teóricas intervengan de madera sistemática y consciente en la producción de conceptos nuevos debe verse como un mérito. Sin embargo, sin imposiciones dichas concepciones teóricas sistemáticas se antepone al éxito explicativo de la teoría entonces ésta corre riesgo de caer en el "teoreticismo", es decir, de que la inmunizada en la práctica frente a la actuación de las constricciones empíricas necesarias para que la teoría cumpla con su misión explicativa. A la inversa, sin materia se dispone de un modo tal que impida el desarrollo de constricciones teóricas conscientes, pecará de lo que a veces se ha llamado "empirismo".

Por regla general, cuando la fabricación de concepto tiene lugar dentro de un marco conceptual establecido, el proceso de formación de conceptos es el mismo tiempo de un proceso de elección entre conceptos rivales.

A menos que dispongamos de un concepto rival que se comporte mejor en relación con las constricciones teóricas y empíricas que regulan la formación de conceptos, con frecuencia resulta difícil llegar a conclusiones definitivas en torno a la adecuación de un concepto determinado.

O al "conceptos rivales" entiendo, en general, definiciones rivales del mismo objeto teórico.

Una de las razones principales para emprender la tarea, mucho más ardua, de reconstruir una teoría, es el repetido fracaso de los intentos de formar conceptos en esta teoría, de fabricar conceptos que satisfagan al mismo tiempo las constricciones teóricas y las empíricas.

"Dogmatismo" no es más que la negativa por parte de un teórico a poner en cuestión elementos de sorpresa general a la luz de tales fracasos continuados (o, lo que es lo mismo, enfrentarse esos fracasos negando su existencia)u.

El 'eclecticismo", por el contrario es la negativa a preocuparse por la coherencia teórica. Se modifica los viejos conceptos y se adoptan otros nuevos partiendo de diferentes marcos teóricos mediante un procedimiento ad hoc, sin pararse a considerar su compatibilidad o su integración en un marco general. Lo que hay que conseguir es un equilibrio entre el compromiso teórico de mantener y fortalecer la coherencia de los distintos marcos retóricos generales y la apertura teórica necesaria para la transformación de los conceptos y la reconstrucción de las teorías

Pasos en el análisis de la formación del concepto de posición contradictoria.

El escenario empírico. Para poner en marcha este tipo de estudio empírico, enseguida nos encontramos con el problema de cómo categorizar a las personas en relación con las clases. El problema taxonómico era en realidad un problema conceptual. El problema de formación de conceptos con el que nos enfrentábamos era como generar un concepto de clase destinado al análisis concreto que recogiera adecuadamente estas posiciones, pero preservando al mismo tiempo los presupuestos generales y el marco del análisis de clase marxista. En otras palabras ¿cómo transformar la categoría ideológica de "clase media" en un concepto científico?.

Constricciones teóricas. En el caso del concepto de clase, apenas hay consenso entre los marxistas en torno a en qué consiste la tv general marxista de las relaciones de clase, y así la gama de soluciones posibles al problema de transformar un concepto de clase determinado varía en función de cómo caracterizamos las constricciones impuestas por la teoría general. Por lo tanto, es mucho lo que dependen principio de cómo se especifiquen exactamente esas constricciones. Hay dos tipos generales de constricción que tienen especial importancia: 1) constricciones impuestas por el papel explicativo que el concepto de clase tiene dentro de la marxista de la sociedad y de la historia, y 2) constricciones impuestas por las propiedades estructurales del conceptos tanto de clase que le permiten cumplir su papel explicativo dentro de la teoría general.

El programa explicativo. El concepto de clase aparece como principio explicativo de un modo u otro prácticamente en todos los problemas sustantivos abordados desde la teoría marxista. Sin embargo, dos son los bloques de explicaciones más importantes: uno que gira en torno a la interconexión entre estructura de clases, formación de clase, conciencia de clase y lucha de clases, y un segundo que se dirige a la relación entre la clase y la transformación epocal de las sociedades.

Constricción conceptual uno: la estructura de clases imponen límites a la formación de clase, la conciencia de clase y lucha de clases las clases tienen una existencia estructural que es irreductible a los distintos tipos de organizaciones colectivas que se desarrollan históricamente (formación de clase)

E.P. Thompson ha sostenido que la existencia estructural de las clases no tiene ninguna relevancia al margen de las experiencias vividas por los agentes.

El argumento de que la estructura de clases imponen los límites básicos para la formación de clase, la conciencia de clase y la lucha de clases equivale en lo esencial a la afirmación de que esa estructura constituye el mecanismo básico para distribuir el acceso a los recursos en una sociedad, y por tanto para distribuir las capacidades de actuar.

Dado que la estructura de clases define el acceso de sus individuos a aquellos recursos clave que tienen el potencial de ser movilizados colectivamente, ella impone los límites básicos a las posibilidades de formación de tales capacidades colectivas organizadas.

La lucha de clases representa el principio transformador básico dentro de este modelo de determinación.

Constricción conceptual dos: las estructuras de clases constituyen líneas cualitativas esenciales de demarcación social en las trayectorias históricas del cambio social.

Las estructuras de clases representa los principios organizativos centrales de las sociedades en el sentido de que delimitan el ámbito de las variaciones posibles en el estado, las relaciones étnicas, las relaciones entre sexos, etc., de suerte que la mejor manera de identificar las distintas épocas históricas es a través de las estructuras de clases dominantes en ellas..

Las estructuras de clase son el determinante central del poder social. Y en consecuencia pueden determinar qué tipo de cambio social son posibles aun cuando no determinarán funcionalmente la forma concreta de cada institución de la sociedad.

Las definiciones del conflicto entre clases basadas en los agentes insisten en que para que un conflicto se considere "lucha de clases", los agentes involucrados deben ser agentes de clase (bien individuos de determinadas clases, bien organizaciones que representan a determinadas clases) y los frentes del conflicto deben ser frentes de clase.

Diversas formas no clasistas de lucha pueden tener efectos sobre las clases sin que se les considere por ello como lucha de clases, y, por otro, que las luchas en clases no se reducen a los casos en que los agentes luchan conscientemente por cuestiones relacionadas con el poder de clase. La tesis de que la lucha de clases es el "motor" de la historia significa entonces que es el conflicto entre agentes definidos por su posición dentro de la estructura de clases lo que explica las transformaciones cualitativas que marcan las trayectorias epocales del cambio social.

Propiedades estructurales del concepto de clase

como concepto abstracto, el concepto marxista de clase está construido en torno a cuatro propiedades estructurales básicas: las clases son relacionales; esas relaciones son antagónicas; estos antagonismos están arraigados en la explotación; la explotación está basada en las relaciones sociales de producción.

Constricción conceptual tres: el concepto de clase es un concepto relacional. Decir que la clases un concepto relacional es decir que las clases siempre están definidas dentro de las relaciones sociales, en particular por referencia a otras clases. Para que haya conflictos sociales hacen falta grupos opuestos, y tal oposición impide que los grupos encuentran algún tipo de relación social entre sí. Las clases "alto" y "baja" no mantienen ninguna relación necesaria entre sí, de modo que esta decisión racional no proporciona por sí mismo ningún punto de apoyo para comprender la generación de conflictos sociales reales.

Construcción conceptual cuatro: las relaciones sociales que definen las clases son intrínsecamente antagónicas, no simétricas.

Esto no quiere decir que nunca sea posible un "compromiso" entre intereses antagónicos, sino simplemente que tales compromisos deben llevar consigo la realización de algunos intereses en contra de los intereses de otra clase. Lo que es imposible no es el compromiso sino la armonía.

Construcción conceptual cinco: la base objetiva de sus intereses antagónicos es la explotación. El determinante más básico del antagonismo de la clase es la explotación. Es en virtud de este vínculo causal entre el bienestar de una clase y la privación de otra por lo que el antagonismo entre clases definido por estas relaciones tiene un carácter "objetivo".

Constricción conceptual seis: la base fundamental de la explotación debe buscarse las relaciones sociales de producción. Las clases se definen por diversas relaciones de control dentro del proceso de producción. En todos estos casos, no obstante, la clase se define como un concepto relacional centrado en la producción.

Polarización simple

la respuesta más sencilla a la aparición de posiciones dentro de la sociedades capitalistas, que no parecen caer dentro de la clase obrera ni de la clase capitalista, consiste en afirmar que esto es simplemente una "apariencia"; que la "esencia" es que casi todas estas posiciones pertenecen en realidad a la clase obrera. A lo sumo los asalariados profesionales y directivos conspiran un estrato privilegiado del proletariado que las existencias de expansión no existe ninguna modificación en el mapa básico de las clases del capitalismo. Los empleados directivos y profesionales, como todos los demás trabajadores, no posee sus medios de producción y deben, por tanto, vender su fuerza de trabajo para vivir.

La nueva pequeña burguesía en la primera solución sistemática que se ha propuesto ha sido la de clasificar a la "clase media" como una parte de la pequeña burguesía. Esta solución se sustenta en la categoría de "trabajo improductivo". En muchos casos, los intereses de los asalariados improductivos son en discernibles de los de los obreros industriales, o por lo menos están mucho más próximos a los de éstos que a los de otros "miembros" de la "nueva pequeña burguesía".

La nueva clase

Gouldner la define ante todo en términos de su control sobre el "capital cultural", Szelenyi y Konrad subrayan la función "teleológica" de los intelectuales como la clave de su potencial poder de clase, Barbara y John Ehrenreich sostienen que la nueva clase-la "clase, profesional -directiva", de acuerdo con su análisis-se define por posiciones compartidas dentro de las relaciones sociales de reproducción de las relaciones de clases capitalistas. Todas estas respectivas marcas perspectivas tienen como un rasgo crucial: o resolver el problema de la clase media redefiniendo esas posiciones en términos de la relación que, de un modo u otro, mantienen con la producción cultural.

Estratos intermedios.

En lugar de modificar cualquiera de los conceptos concretos de clase, las posiciones que no parecen encajar en la dicotomía burgués-proletario se etiquetan simplemente como "estratos intermedios", expresa entonces las peculiaridades de su ubicación social: son estratos intermedios y no clases intermedias, porque están fuera de las relaciones básicas de clases.

Construcción del nuevo concepto

Algunas posiciones posiblemente tengan un carácter múltiple de clase; podrían pertenecer a más de una clase a la vez. Tales posiciones son las que he llamado posiciones contradictorias dentro de las relaciones de clase.

Entradas relacionadas: