El Legado de Marx: Antropología, Trabajo y Sociedad en la Filosofía Contemporánea

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,03 KB

Marx: Antropología y la Filosofía del Trabajo

El trabajo filosófico de Marx ha sido relevante en el desarrollo de la historia de la filosofía en Occidente, especialmente en el campo de la antropología. La idea principal que Marx introduce es que el ser humano es, por un lado, un ser natural, puesto que ha surgido de la naturaleza, pero, por otro, la sociedad influye profundamente en cada individuo. Marx fue uno de los fundadores de la sociología, y a partir de él se creó una nueva escuela de economistas socialistas y marxistas. Influyó en Lenin durante todo el siglo XX y surgieron escuelas que adaptaron a Marx a las nuevas condiciones del siglo XX (como la Escuela de Fráncfort). Su pensamiento también dejó huella en estudios de lingüística y pensamiento científico, fusionándose con el estructuralismo en la obra de Althusser y con el psicoanálisis de Freud en la obra de Reich. Este conjunto de ideas no se gestó en el vacío, sino que fue producido en unas determinadas condiciones sociales, culturales e históricas, que exploraremos a continuación.

Contexto Histórico y Filosófico de Marx

Marx es uno de los filósofos más influyentes de la filosofía contemporánea. Su filosofía materialista ofrece una explicación del ser humano, la sociedad y la historia. Esta visión, acogida por muchos intelectuales, sirvió de inspiración para la instauración de los regímenes comunistas de la primera mitad del siglo XX. Vivió durante el siglo XIX, un período marcado por la Revolución Industrial, que implicó el nacimiento de la producción industrial en cadena y la aparición de una nueva clase social: el proletariado o clase trabajadora. Estas circunstancias históricas generaron una serie de problemas intelectuales que la teoría de Marx intenta resolver, constituyendo sus principales preocupaciones filosóficas:

  • La identidad humana y sus rasgos distintivos.
  • Las condiciones y causas de la deshumanización del hombre, incluyendo su tratamiento como mercancía.
  • La relación del hombre con la naturaleza.

La Antropología Marxista: El Ser Humano como Ser Natural y Social

Para Marx, el ser humano es un ser natural, surgido de la naturaleza, que se distingue de los animales por la necesidad de fabricar los medios para sobrevivir, transformando la naturaleza en la que vive. Esta transformación se realiza mediante el trabajo, introduciendo una teleología en el orden causal de la naturaleza. Somos seres "activo-productivos" que necesitamos transformar la naturaleza para sobrevivir. Es en esta actividad donde entramos en relación con otros seres humanos y nos socializamos. Nuestro ser, por lo tanto, dependerá de las circunstancias socioeconómicas. Así, para Marx, el individuo es producto de la sociedad, una categoría socialmente construida, lo cual queda resumido en su famosa sentencia: "No es la conciencia de los hombres lo que determina su ser, sino, por el contrario, su ser social el que determina su conciencia". El ser humano piensa y actúa determinado por las circunstancias en las que se ve inmerso, las cuales, a su vez, están dadas por un sistema productivo concreto.

La Alienación en el Capitalismo

La situación del ser humano dentro del capitalismo industrial es una situación de alienación. El ser humano, que es en esencia un ser trabajador, no se realiza en su trabajo; la creatividad que implica la palabra "trabajo" queda anulada. El hombre es sometido a condiciones indignas, con un salario de mera subsistencia que no le permite llevar una vida verdaderamente humana. Esta situación de alienación puede cambiar si se modifican las circunstancias, de modo que el trabajador pueda autorrealizarse en su trabajo. Marx define la alienación como un estado en el que determinadas condiciones económicas destruyen la identidad del hombre y provocan una separación entre el productor y lo producido. Esto significa que, en ciertas condiciones económicas, la libertad y la creatividad para trabajar se pierden, ya que se rompe la unión entre el productor y lo producido. El producto del trabajo pasa a un tercero, y el productor recibe a cambio un salario. Lo que Marx plantea es que, en determinadas condiciones económicas, el hombre trabaja para recibir dinero y no para mejorar las condiciones de la sociedad en la que vive, dejando de ser creativo y convirtiéndose en un ser alienado, lo cual provoca una cosificación del hombre. Si bien la alienación se da en todos los sistemas económicos, alcanza su máximo nivel en el capitalismo.

Conclusión: Marx y la Crítica a la Democracia Liberal

Para concluir, hay que mencionar que Marx era antidemocrático, al igual que Hobbes, pero con ideas opuestas. Mientras que Hobbes sostiene que los seres humanos son iguales y no han nacido predeterminados para llevar a cabo labores diferentes en función de aptitudes también diferentes, Marx sostiene que necesitamos transformar la naturaleza para vivir y actuamos según la sociedad que nos rodea.

Entradas relacionadas: