El Legado Literario del Modernismo y la Generación del 98
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,08 KB
El Modernismo y la Generación del 98
El Modernismo
El Modernismo se originó en Hispanoamérica a partir de dos escuelas que renovaron la poesía francesa de la segunda mitad del siglo XIX: Parnasianismo y Simbolismo. Fue una reacción individual y ambigua contra la sociedad utilitaria de finales de siglo. Los autores modernistas manifestaron su descontento con la realidad evadiéndose en sus obras hacia épocas y lugares remotos (Edad Media). Cultivaron una literatura ambientada en decorados artificiales y simbólicos, utilizando un léxico apropiado para esa estética, cargado de adjetivos y figuras literarias como la sinestesia. Prefirieron la poesía como género literario y los temas amorosos.
De ellos, heredamos la renovación de la métrica tradicional, utilizando versos como los alejandrinos (de catorce sílabas) para crear sonetos.
El padre del Modernismo fue el poeta nicaragüense Rubén Darío. En sus primeras obras (Azul… y Prosas profanas) cultivó una literatura esteticista, sonora y preocupada por la brillantez y la perfección formal. Abundaban elementos ornamentales y exóticos (cisnes, princesas, aristócratas decadentes, etc.) sin conexión directa con la realidad. En Cantos de vida y esperanza (1905), su obra maestra, evolucionó hacia una literatura menos formalista y más preocupada por lo social y existencial. La influencia de Rubén Darío se percibe en las primeras obras de autores españoles como Antonio Machado (Soledades, 1903), Valle-Inclán (Sonatas, 1902-1905), Manuel Machado (Alma, 1901) o Juan Ramón Jiménez (Arias tristes, 1903).
La Generación del 98
Un grupo de escritores españoles contemporáneos de Rubén Darío formó la Generación del 98. Si bien algunos (Valle-Inclán, Antonio Machado) recibieron la influencia del poeta nicaragüense en sus comienzos, se alejaron de los principios estéticos del Modernismo.
Los autores del 98 cumplen diversos criterios que los definen como generación, como el nacimiento en años cercanos y un acontecimiento generacional: el Desastre del 98. Se caracterizaron por un inicial radicalismo en el análisis de la realidad española. Su pensamiento, basado en un subjetivismo asistemático, no proponía soluciones concretas para los problemas nacionales. Con el tiempo, moderaron sus posturas y, en el caso de Azorín y Maeztu, abrazaron ideas conservadoras.
Características de la Generación del 98:
- Preferencia por las corrientes irracionalistas y filósofos extranjeros como Nietzsche, Kierkegaard y Schopenhauer.
- Preocupación por España, su historia y su decadencia.
- Amor por Castilla, entendida como el alma genuina de lo español.
Autores y Obras:
- Miguel de Unamuno: Cultivó todos los géneros, centrándose en temas sobre España y la existencia humana. Su gusto por las paradojas se manifiesta en novelas como Niebla y San Manuel Bueno, mártir.
- Pío Baroja: Destacan novelas ambientadas en el Madrid finisecular, como La busca, Mala hierba y Aurora roja (trilogía La lucha por la vida), y El árbol de la ciencia, ambientada en el País Vasco.
- Azorín (Antonio Martínez Ruiz): Novelas con poca anécdota argumental, centradas en descripciones líricas y subjetivas, y expresión de ideas radicales (defendió el anarquismo en su juventud). A esta época pertenecen La voluntad y Castilla.
- Valle-Inclán: Cultivó el Modernismo en las Sonatas. Su evolución se percibe en su teatro (Luces de bohemia, inicio del esperpento) y narrativa (Tirano Banderas).
- Antonio Machado: Modernismo moderado en Soledades (1903), modificada en Soledades, galerías y otros poemas (1907). En Campos de Castilla introdujo su amor por Castilla y su preocupación por España, incluyéndolo en la Generación del 98.