Legado Literario Medieval: Del Latín a los Cantares Épicos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,74 KB
El Legado Literario Medieval: Del Latín a los Cantares Épicos
1. El Latín como Lengua de Cultura
La herencia cultural grecolatina perdura a través del latín, que se mantiene como lengua de:
- Unidad eclesiástica: Labor religiosa y adopción del latín en actos religiosos y obras.
- Enseñanza: Escuelas monásticas y centros eclesiásticos (trivium y cuadrivium).
- Universidad: Asociación de maestros y alumnos para la transmisión cultural. El latín como lengua universal en actos lúdicos y festividades.
2. La Canción de Roldán
Basada en un suceso histórico, esta obra destaca por:
- Exaltación de los valores de Roldán como héroe.
- Retrato de personajes en situaciones épicas.
- Estilo sencillo con recursos propios.
- Fantasía descriptiva de personajes como Marsil, Carlomagno, Ganelón y Roldán.
3. Cantar de los Nibelungos
Extensa obra con más de 2000 estrofas divididas en 39 cantos, que narra:
- El amor y la muerte de Sigfrido.
- La venganza de Crimilda.
- Personajes clave: Sigfrido, Gunther, Crimilda y Brunilda.
4. Los Poemas Caballerescos
Surge una narración culta en verso, el "roman courtois" (novela cortesana), que evoluciona a la novela de caballerías.
Argumentos basados en la "materia de Bretaña", con el Rey Arturo, su corte y los motivos del amor como eje central. Destaca el autor Chrétien de Troyes con obras como El caballero del león y El caballero de la carreta.
5. Diferencias entre Trovador y Juglar
- Trovador: Autor de composiciones (lírica provenzal), noble o príncipe que escribe y compone por diversión.
- Juglar: Divulgador de las obras, profesional del recitado y canto que recita las obras en lugares selectos (cortes señoriales de Francia).
6. Poesía de los Goliardos
Poesía profana escrita en latín con valor literario y significado cultural y social. Características:
- Autores: Goliardos, estudiantes, clérigos vagantes, clérigos sin beneficio y monjes exclaustrados.
- Estilo: Poesía sabia con planteamientos informales que se burla de la vida alegre.
- Finalidad: No busca divertir al pueblo, sino captar a personas cultas.
Desarrollada entre los siglos XI y XIII, recogida en cancioneros, siendo el más famoso el Carmina Burana, con 229 poemas escritos en Alemania, Inglaterra y Francia.
7. Poesía Arábigo-Andaluza e Hispanohebrea
Poesía de influencia árabe que aumenta en Andalucía, con dos líneas:
- Poesía culta: En árabe clásico, con temas como la belleza, el amor y los placeres del vino. Destaca Ibn Hazm.
- Poesía popular: Unión del árabe culto y popular cristiano. Incluye la moaxaja (canción amorosa), la jarcha (cancioncilla tradicional) y el zéjel. Yehudá ha-Leví es un autor importante, con una colección lírica que aborda el amor, la amistad y la naturaleza.
8. Los Fabliaux
Cuentos breves con relatos de aventuras, protagonizados por animales con fines cómicos y paródicos, dirigidos a un público popular. Abordan asuntos de la vida cotidiana, conflictos amorosos y la burla del amor cortés.
9. Roman de Renart
Extenso poema satírico con 20 narraciones de varios autores. Se burla de la nobleza, la literatura caballeresca y las costumbres feudales. El protagonista es un zorro astuto, y el resto de animales representan a la sociedad con sus vicios y pasiones.