Legado Literario Medieval: Alfonso X el Sabio y Don Juan Manuel en la Prosa Castellana

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,93 KB

La Escuela Alfonsí: El Legado de Alfonso X el Sabio

El rey Alfonso X el Sabio reunió en su corte a sabios hebreos, árabes y latinocristianos para abordar, con su ayuda, la ambiciosa empresa de sistematizar y traducir al castellano todo el saber de la época.

Obras Clave de Alfonso X

Las obras de Alfonso X abarcan temas muy diversos:

  • El Derecho: Las Siete Partidas son una completa recopilación de las leyes de la época y constituyen un testimonio de las costumbres de la Castilla del siglo XIII.
  • La Historia: La Grande e General Estoria pretendía ser un tratado exhaustivo de historia universal.
  • La Ciencia: En Los Libros del Saber de Astronomía y en Las Tablas Alfonsíes se recogen conocimientos sobre los astros.
  • El Entretenimiento: Destaca el Libro de ajedrez, dados y tablas.

Don Juan Manuel: El Primer Caballero Escritor

Un noble y ambicioso escritor, orgulloso de serlo, y sobrino de Alfonso X, Don Juan Manuel encarna el ideal de cultivar a la vez las armas y las letras.

Toda su obra está escrita en prosa y sus rasgos principales son:

  1. Escribe personalmente sus obras, lo que les confiere una mayor unidad lingüística y estilística.
  2. Se inspira en obras anteriores, escritas normalmente en latín, pero no las traduce. Elabora lo que lee y lo expresa a su modo; frecuentemente reflexiona por su cuenta y recurre a sus propias experiencias.
  3. Se siente atraído por problemas morales y por la formación de caracteres fuertes; es, sobre todo, un educador y su intención es que los hombres salven sus almas, aumenten sus honras, haciendas y estados.

Mandó sacar una copia fiel de todas sus obras y las mandó a depositar en el monasterio de Peñafiel para que quedara como único texto del cual él se hacía responsable y que nadie pudiera añadirle ningún apartado ni se crearan versiones distintas de su obra. Desafortunadamente, esa copia se perdió y lo que se conserva son manuscritos con fiabilidad diversa.

El Conde Lucanor: Estructura y Propósito Didáctico

Esta obra, finalizada en 1335, está dividida en cinco partes: cincuenta y un cuentos enmarcados en las conversaciones entre dos personajes, el conde Lucanor y su consejero, Patronio.

Todos los cuentos tienen la misma estructura:

  1. El conde Lucanor expone a Patronio, su ayo, un problema que le preocupa.
  2. Patronio decide que la mejor manera de contestarle es contarle un cuento.
  3. Terminada la narración, Patronio extrae de ella el consejo que le conviene.
  4. El conde aplica el consejo y tiene éxito.
  5. Don Juan Manuel decide incluir el cuento en su libro y lo termina con una moraleja escrita en forma de pareado.

Los cuentos tienen una intención didáctica.

Entradas relacionadas: