Legado Literario Medieval: Alfonso X, Prosa Didáctica y Teatro Castellano
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,11 KB
El Proceso de Elaboración de las Obras Alfonsinas
La creación de las obras alfonsinas seguía un meticuloso proceso, dividido en varias etapas:
- Recopilación: Buscaban y recopilaban libros y materiales que contenían conocimientos, y los traducían al castellano. Esta labor era realizada por los trasladadores.
- Clasificación: Clasificaban los textos, una tarea llevada a cabo por los ayuntadores.
- Organización: Los capituladores organizaban el material y lo distribuían en partes o capítulos.
- Corrección: Los enmendadores o correctores revisaban los escritos para asegurar su precisión.
- Supervisión: El propio Alfonso X revisaba los textos y les daba la forma final, corrigiendo aquello que se alejaba del castellano derecho.
Obras Alfonsinas: Clasificación y Características
Las obras de Alfonso X pueden clasificarse en cinco grandes grupos:
- Jurídicas: Incluyen los primeros libros de leyes medievales, destacando Las Siete Partidas.
- Científicas: Comprenden tratados de medicina y botánica. Sobresalen especialmente los libros de astronomía.
- Recreativas: Libros de entretenimiento, como los dedicados al ajedrez, juegos y dados.
- Cantigas: Textos escritos en gallego por el propio Alfonso X.
- Históricas: Los textos históricos de Alfonso X inauguran la historiografía moderna. Las más significativas son:
- Grande e General Estoria: Pretendía mostrar la historia de la humanidad desde la creación del mundo hasta Alfonso X, aunque solo llegó hasta la época de la Virgen María.
- Crónica General: A partir de diversas fuentes, como los cantares de gesta, el rey Alfonso planificó la primera historia de España.
La Prosa Didáctica Medieval
Paralelamente a la obra de Alfonso X, se desarrolla una prosa narrativa con un marcado carácter moralizante. Estos textos, llamados enxiemplos, se relacionan con los cuentos. Se suelen incluir dentro del género didáctico debido a su finalidad: la de aleccionar al lector. Los enxiemplos medievales tienen como precedente los cuentos y las fábulas orientales. A partir de relatos, se presenta un caso sobre el que después se desprenderá una lección.
Don Juan Manuel y el Conde Lucanor
El enxiemplo medieval llega a su punto culminante con Don Juan Manuel. Fue un noble culto interesado por las culturas clásicas y orientales, por la política, y se esforzó en obtener un estilo personal. Sus obras están escritas con un objetivo didáctico y moralizante: lograr la convivencia entre las personas mostrando casos o ejemplos de comportamientos humanos. Esta es la temática principal de su obra más conocida, el Conde Lucanor.
El libro consta de 51 enxiemplos en los que destaca la estructura dialogada. Todos ellos siguen una estructura definida:
- El Conde Lucanor expone un problema o situación a Patronio y le pide un consejo.
- Patronio relata una historia que sirve de ejemplo.
- Se pone en relación el tema del cuento explicado con el problema propuesto por el Conde.
- Don Juan Manuel resume en un pareado la enseñanza que deseaba transmitir.
El Teatro Medieval Castellano
La escasez de textos impide esclarecer cómo era el teatro castellano del medievo. Se han perdido todos los textos teatrales de esta época, excepto el Auto de los Reyes Magos.
El precedente del teatro medieval castellano eran unas breves piezas, denominadas tropos, escritas en latín y de temática exclusivamente religiosa. Estas obras se representaban en el atrio de la iglesia durante la liturgia y eran interpretadas por los propios sacerdotes. Finalmente, se empiezan a introducir elementos profanos y los clérigos deciden sacar el teatro fuera de la iglesia.
El Auto de los Reyes Magos
Es el único testimonio del teatro medieval castellano. Se calcula que fue compuesto a finales del siglo XII o principios del XIII. Se distribuye en cinco escenas:
- Escena I: Los tres Reyes comentan la aparición de una estrella, sus dudas sobre si se trata de una señal del nacimiento de Jesús y su decisión de ir a comprobarlo.
- Escena II: Los Reyes Magos se encuentran y comentan cómo pueden saber si el niño es el Salvador.
- Escena III: Llegan ante Herodes y le comunican la aparición de la estrella.
- Escena IV: Herodes expone su temor de que el niño le arrebate el poder real.
- Escena V: El rey Herodes pide consejo a los sabios que consultan las escrituras antiguas.