Legado Literario Griego: Épocas Clásica y Helenística
Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 4,07 KB
Literatura de la Época Clásica
Evolución y Declive de la Democracia Ateniense
- Instauración de la democracia.
- Rivalidad ático-espartana.
- La Guerra del Peloponeso: victoria espartana.
- Hegemonía tebana.
- Rivalidad entre ciudades griegas: facciones antimacedónicas y promacedónicas. La política buscaba la unión de los griegos, destacando figuras como Demóstenes.
- Conquista de Grecia por Filipo II de Macedonia.
Características de la Literatura Clásica
- Literatura vinculada a la polis: los festivales públicos, como las fiestas de Dionisio, eran organizados por el poder político. El teatro y la poesía dramática fueron géneros centrales.
La Comedia Griega
- La Comedia Antigua: con figuras como Aristófanes, reflejaba la política y los conflictos sociales, a diferencia de la tragedia que exploraba conflictos más profundos.
- La Comedia Nueva.
- La Comedia Media.
Rasgos Distintivos de la Literatura Clásica
- Atenas como centro literario.
- Literatura audioperceptiva: predominio de la oralidad en la transmisión y publicación (lecturas, cantos, representaciones). El lector individual emerge en el siglo V a.C.
- Dimensión agonística de la literatura: reflejo de una cultura de la fama y la competición. Homero es un ejemplo temprano de esta característica.
Definición de Agonística: En un contexto literario y político, se refiere a la competición o certamen (del griego ἀγών, agón).
- La literatura sometida a ritmo y métrica: el teatro fue el género más importante. Paralelamente, la prosa se desarrolló, evolucionando desde Jonia hasta el Ática. La prosa se desvinculó de la poesía a través de la retórica, volviéndose más pragmática con la formación de géneros como la historiografía y la oratoria.
La Época Helenística
Cronología y Contexto
Comienza al final de la Época Clásica, con la expansión del imperio de Alejandro Magno, y se extiende hasta el año 30 a.C. (Batalla de Actium y anexión de Egipto por Roma).
Nota: El fin de la Época Helenística coincide con el apogeo del Imperio Romano.
Bilingüismo Cultural
Durante este periodo, el griego y el latín se consolidaron como las dos lenguas principales de cultura.
Transformaciones Literarias y Culturales
Condiciones y Consecuencias
- Hereda los profundos cambios sociales y políticos del siglo IV a.C.
- Predominio de la forma escrita: el libro se convierte en el principal vehículo de difusión cultural. En el siglo III a.C., se fundan grandes bibliotecas como las de Pérgamo y Alejandría, marcando un hito en la difusión y conservación literaria.
- El poeta pierde progresivamente su auditorio público.
Consecuencias en la Poesía
- Pérdida de espontaneidad: la poesía se vuelve más reflexiva y elaborada.
- Pérdida del carácter colectivo: surgimiento de una poesía más personal e individualista.
- Poesía de carácter técnico, formalmente elaborada y de mayor profundidad.
Erudición: El poeta helenístico a menudo era también un filólogo, lo que resultaba en una poesía formalmente muy trabajada.
- Persistencia de una poesía de estructura compleja y formal.
El poeta se concibe como un artista y un escritor culto.
Se observa una ruptura inicial con las clases populares.
La Prosa Helenística
La prosa científica emerge de la mano de los discípulos de Aristóteles, floreciendo bajo el amparo de los grandes centros culturales y el patrocinio de influyentes familias.
- La prosa está condicionada por la demanda del consumidor.
- Búsqueda de habilidad, innovación y creatividad, siempre partiendo del respeto y la consideración por los clásicos.
- Individualismo y realismo.
- Fuerte influencia de las escuelas clásicas.
- Diversificación de géneros literarios.