Legado Literario: Fray Luis de León y la Profundidad de la Obra de Cervantes
Enviado por SerVa y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,2 KB
Fray Luis de León: Poesía y Prosa
En la forma, Fray Luis de León utiliza estrofas y versos italianizantes como la lira y los versos endecasílabos y heptasílabos. De contenido, sus obras combinan elementos clásicos con la religión. Cuida extremadamente la lengua y el estilo.
Su poesía original es escasa, reduciéndose a una treintena de composiciones en las que se exalta el deseo y el anhelo de paz, se ansían y se buscan la beatitud y elevación del alma hacia la divinidad, y se comentan motivos o temas religiosos.
En su obra en prosa, destacan unas traducciones de la Biblia y dos obras originales:
- De los nombres de Cristo
- La perfecta casada
La Obra Literaria de Miguel de Cervantes Saavedra
La Poesía de Cervantes
Cervantes no debe su fama a su poesía. Su producción es desigual y abarca tanto poesías sueltas como otras intercaladas en el resto de su obra literaria. Su obra en verso más importante es El viaje del Parnaso.
El Teatro de Cervantes
Mayor fortuna adquiere como autor dramático. La aparición en los corrales de comedia de un dramaturgo contemporáneo como Lope de Vega hace que se debilite el teatro cervantino. Algunas comedias tratan de cautivos, tema bien conocido por el autor.
Lo mejor de su producción teatral son los entremeses: piezas cortas escritas casi todas en prosa y a menudo inspiradas en la literatura popular anterior. Cervantes ofrece en ellos una gran muestra de ingenio y humor.
La Novela de Cervantes
Será especialmente en la novela donde Cervantes despliegue todo su genio y las excelencias de su arte literario. Aparte del Quijote, cultivó como novelista algunas modalidades narrativas muy apreciadas en su época.
La Galatea
La Galatea es una novela pastoril, género que había alcanzado gran prestigio y gozado del favor de los lectores desde la publicación de La Diana. Está dividida en seis libros. El autor se atiene a los convencionalismos propios del género: desengaño amoroso, pastores refinados, paisajes idealizados...
El Quijote
El Quijote tuvo gran éxito y aceptación nada más publicarse. Se tradujo muy pronto a muchos idiomas y se convirtió en una de las obras más traducidas y editadas de todos los tiempos. Consagró definitivamente a su autor como uno de los escritores insignes de la literatura española y universal.
Primera Parte del Quijote
Se novelan dos salidas de Don Quijote, la segunda de ellas con Sancho. El protagonista concibe la idea de ser caballero andante y salir por el mundo. Le suceden diversas aventuras de las que normalmente sale malparado.
Segunda Parte del Quijote
Se narra la tercera salida de Don Quijote y su escudero. Tras ir al Toboso, de donde es la dama del enamorado caballero, se dirige a Aragón. Más tarde se dirige a Barcelona, donde es vencido por el Caballero de la Blanca Luna, quien le había impuesto la condición de que tendría que regresar a su casa si perdía.
La intención inicial de Cervantes era ridiculizar las novelas de caballerías, así como el mundo ideológico que representaban.