Legado Literario Español: El Cid Campeador y las Coplas de Manrique

Enviado por pablo y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,47 KB

El Cantar de Mio Cid: Épica Medieval Castellana

El Cantar de Mio Cid es el cantar de gesta más importante de nuestra literatura y el único que, con sus cerca de cuatro mil versos, nos ha llegado casi completo. El cantar nos cuenta las hazañas de un héroe castellano, Rodrigo Díaz. A pesar de la fidelidad de los hechos y de un marcado realismo, el Cantar de Mio Cid no es una obra histórica, sino literaria y artística. Se inspira en acontecimientos y sucesos reales. Tras la muerte del Cid, sus gestas se convirtieron en leyenda literaria y fueron aprovechadas por el romancero y por diversos autores españoles y extranjeros.

Estructura de la Obra

  • El Cantar del Destierro: donde el Cid realiza sus primeras conquistas.
  • El Cantar de las Bodas: donde los infantes de Carrión se casan con las hijas del héroe castellano.
  • El Cantar de la Afrenta de Corpes: donde los infantes de Carrión maltratan a sus esposas en el Robledal de Corpes. Son vencidos por hombres del Cid. Este queda vengado y sus hijas celebran sus bodas con los infantes de Navarra y Aragón, más poderosos, lo que supone la glorificación final del héroe.

Métrica

El poema está formado por series de muy diferente número de versos que tienen una misma rima asonante. Los versos son irregulares, oscilan entre las 10 y las 20 sílabas, con predominio de los alejandrinos.

Lenguaje y Estilo

El estilo y el lenguaje se acomodan frecuentemente a las necesidades de un juglar que recita su historia ante un público al que ha de mantener interesado y atento.

Recursos Lingüísticos de la Épica en el Cantar

  • Aposiciones
  • Invocaciones a los oyentes
  • Variedad de tiempos verbales
  • Pleonasmos
  • Ausencia del verbo introductor

Jorge Manrique: La Cima Lírica del Siglo XV

Jorge Manrique es el poeta más relevante de la segunda mitad del siglo XV. Su producción poética está formada por unas cincuenta composiciones que agrupamos en dos bloques:

Poesía Amorosa

Es parcialmente heredera de la poesía cortesana y cancioneril. Sin embargo, su estilo es menos cultista, rebuscado y artificioso.

Coplas a la Muerte de su Padre

Es la obra que le ha dado fama universal y una de las cimas líricas de nuestra literatura. Manrique escribe estos versos al hilo del dolor, la resignación y la emoción sincera que suscita la muerte de su padre.

El tema predominante, hacia el cual el autor lo encamina todo, es el elogio de su padre, maestre de la Orden de Santiago. Manrique no se conforma, sin embargo, con hacer una elegía al uso, es decir, un elogio del héroe muerto, sino que lo envuelve en una serie de reflexiones sobre la vida, la muerte o la fugacidad de las cosas de este mundo.

Tópicos más Frecuentes de las Coplas

  • La fugacidad de la vida
  • La vida como río
  • La vida terrenal como camino para la vida celestial
  • Ubi sunt
  • La muerte a todos iguala
  • La vida de la fama y del honor

Características de las Coplas

  • Desde el punto de vista del tema, el poema se estructura en tres partes que van de lo más general a lo más particular.
  • Parte de las coplas tiene una función propagandística en la época.
  • El poema está compuesto por cuarenta coplas de pie quebrado, también llamadas manriqueñas.

Entradas relacionadas: