Legado Literario Español: Del 98 al 27 y la Poesía de Lorca

Enviado por Agustina y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,11 KB

De la Generación del 98 a la Generación del 27

La **Generación del 98** cierra el siglo XIX, pero su influencia no se agota allí. Cuando sus mejores obras se producen en torno a 1910, asoma una nueva promoción: los **novecentistas**. A esta promoción se la considera la **transición** entre la Generación del 98 y la del 27.

Hacia 1920, España es influida por el **vanguardismo europeo** (futurismo, dadaísmo, superrealismo o surrealismo) y por la **literatura de posguerra**, de la que derivarán el **ultraísmo** (trabajo con la metáfora para que sea correcta y perfecta) y el **creacionismo**. Finalmente, surge la **Generación del 27**.

La Generación del 27 surge a raíz del **tricentenario de la muerte de Góngora**, para realizarle un homenaje. Este homenaje significó un **reencuentro con el barroquismo** y el **redescubrimiento de la literatura del Siglo de Oro**, con intuición poética y rigor filológico. Los integrantes de la Generación del 27 se sienten deudores de los maestros predecesores del Siglo de Oro.

Integrantes y Estilos de la Generación del 27

La integran:

  • **Pedro Salinas**, **Jorge Guillén** y **Gerardo Diego** (partidarios de la **poesía pura**, basada en el significante, que es la cadena de sonidos). Eran partidarios del **culteranismo** (Góngora) y buscaban la palabra perfecta.
  • Por otro lado, tenemos a **Federico García Lorca** y **Rafael Alberti**, quienes estaban comprometidos con una **poesía social**, es decir, la **poesía impura**, la cual se basaba en el significado, que es lo que se dice. Estaban influenciados por el **conceptismo** (Quevedo).

Todos tienen en común:

  • Aproximadamente la misma edad.
  • Una **formación cultural similar**.
  • Amistad compartida.
  • Admiración por los mismos poetas.
  • La necesidad de expresarse en un nuevo lenguaje poético sin resignar su personalidad.

Su temática se basaba en los **sentimientos del hombre** (el amor, el ansia de plenitud, los problemas existenciales). Junto a las formas tradicionales y clásicas, usaron el **verso libre** y el **versículo**.

Federico García Lorca: Poesía y Duende

Federico García Lorca: Nació en **Andalucía**, tierra de sol y vida, pero también de pasión y muerte. Lorca convirtió ese **dinamismo trágico** en poesía. En casi todos sus poemas y dramas, entran en juego la **vida, pasión y muerte** de una manera metafórica que expresa la magnificencia de la **esencia andaluza** sin incurrir en lo pintoresco o vulgar.

El Concepto del Duende en Lorca

El **duende** es algo misterioso, fuente de creación, que en Lorca se traduce en **sangre, muerte y luz de luna**. El duende es ese algo interior que hace inconfundible su poesía.

Algunos de sus poemarios son:

  • Libro de poemas (1921, con el que tiende un puente con la generación anterior)
  • Canciones
  • Romancero gitano (marca el momento capital en la vida de Lorca)

El Romancero Gitano

El ***Romancero gitano*** es la obra poética cumbre de Lorca.

Entradas relacionadas: