Legado Literario de Antonio Machado y el Siglo XX Español

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,28 KB

Antonio Machado: Vida, Obra y Legado Poético

Características Literarias y Temáticas

  • Influencia romántica de Bécquer y Rosalía de Castro, especialmente en la concepción del paisaje como reflejo del alma.
  • Postura crítica ante el problema de España, adoptando el compromiso de crear una España nueva.
  • Uso recurrente de la simbología. Destacan los siguientes símbolos:
    • Agua: Significa vida cuando brota; fugacidad de la vida cuando corre; muerte cuando está estancada.
    • Fuente: Representa los anhelos e ilusiones del poeta.
    • El reloj: Simboliza el paso del tiempo.
    • El camino: Simboliza la vida y la búsqueda.
    • El aire: Simboliza la libertad del ser humano.
    • El fuego: Simboliza el amor.
    • La tarde: Simboliza melancolía, nostalgia y premonición de la muerte. Es el símbolo de su estado de ánimo.
    • La tierra: Simboliza la realidad solitaria del ser humano.
    • El espejo: Simboliza los recuerdos y los sueños.
    • El jardín: Simboliza la intimidad del poeta.
    • El sueño despierto: Simboliza la fuente de conocimiento, forma y acercamiento a la realidad.
    • Dios: Un Dios deseado y buscado, pero nunca encontrado.

Temas Centrales en su Poesía

  • El paso del tiempo, tratado con melancolía y evocación de recuerdos.
  • El amor, abordado desde dos perspectivas:
    • Pérdida: La muerte de Leonor.
    • Amor idealizado: A Guiomar.
  • Castilla: Siente amor y dolor por ella. Soria se convierte en el eje de sus poemas, la ensalza y evoca.
  • El paisaje: Fundido con las reflexiones personales, con influencia romántica. Descubrirá el paisaje castellano y el andaluz.
  • Las personas sin historia: Opone los grandes personajes a las vidas anónimas, exaltando al pueblo y a sus gentes.
  • Dios: Lo desea y no lo encuentra.

Estilo Poético

  • Lenguaje sobrio y claro (aunque a veces puede ser de difícil interpretación por su profundidad).
  • Variedad de estrofas.
  • Predilección por los romances.
  • Empleo frecuente de la silva asonantada.
  • Empleo de versos alejandrinos y dodecasílabos.

Obras Destacadas

  • Soledades, Galerías y otros poemas (Modernismo simbolista).
  • Campos de Castilla: Trata sobre el paisaje, la manera de ser de los españoles, la muerte de Leonor y la religión.
  • Nuevas canciones: Incluye los poemas a Guiomar y la poesía escrita durante la guerra.

La Narrativa a Principios del Siglo XX: La Novela Noventayochista

Características y Temas

Se caracteriza por presentar los siguientes temas:

  • El tema de España.
  • La preocupación existencial.

Rasgos Distintivos de la Novela Noventayochista

  • La historia pierde relieve.
  • Se centra en la problemática del personaje.
  • Se fragmenta en estampas y hay indeterminación de los hechos.
  • Se pierde la importancia del narrador tradicional.

El Teatro del Siglo XX en España

Teatro Comercial y Tradicional

  • Continuación del realismo del siglo XIX:
    • Jacinto Benavente y su obra "Los intereses creados".
  • Teatro poético en verso:
    • Francisco Villaespesa, Eduardo Marquina, los hermanos Machado.
  • Teatro cómico:
    • Los hermanos Álvarez Quintero y su obra "El genio alegre".
    • Carlos Arniches y su obra "La señora de Trevélez".
    • Pedro Muñoz Seca y "La venganza de Don Mendo".
    • Aclaración: la astracanada es distinta a la parodia en verso del teatro postromántico.

Teatro Innovador

  • Generación del 98:
    • Unamuno ("Fedra").
    • Azorín ("Lo invisible").
    • Valle-Inclán.
  • Autores durante la Guerra Civil:
    • Jacinto Grau, Jardiel Poncela, Miguel Mihura.
  • Generación del 27:
    • Federico García Lorca y Rafael Alberti.

Entradas relacionadas: