El Legado Lingüístico de Personajes Literarios: De la Ficción al Vocabulario Cotidiano

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,33 KB

Texto original en inglés: "Real-life Romeos"

Introducción: El Poder de los Personajes en el Lenguaje

Cuando usamos la palabra "Romeo" para referirnos a un joven romántico, apenas pensamos en el personaje de la obra de William Shakespeare, Romeo y Julieta. Pero una señal segura de que un autor ha creado un personaje exitoso es que el nombre de este ingresa al idioma y se convierte en una palabra.

Clásicos Literarios y su Legado Lingüístico

El Ingenio de Cervantes: "Quijotesco"

A pesar de escribir solo en español, Miguel de Cervantes, contemporáneo de Shakespeare, logró la hazaña de crear una nueva palabra en un idioma diferente: el inglés, con el adjetivo "quijotesco". Esta palabra proviene del personaje principal de Don Quijote de la Mancha de Cervantes. Describe a una persona con una gran imaginación que concibe planes increíbles, pero lamentablemente imposibles de lograr.

Dickens y sus Legados: "Scrooge" y "Fagin"

Un autor particularmente exitoso en lograr que sus personajes ingresaran al lenguaje fue el novelista Charles Dickens. En inglés moderno, "scrooge" se usa para describir a alguien tacaño y avaro que evita gastar dinero. La palabra proviene del protagonista de la novela de Dickens, A Christmas Carol, Ebenezer Scrooge, quien trata mal a los empleados que trabajan en su oficina y los hace trabajar en condiciones terribles.

Además de Scrooge, Dickens también tuvo éxito con Fagin, el villano de Oliver Twist. En la novela, Fagin controlaba a un grupo de niños delincuentes. Su nombre se usa a menudo en la prensa para describir a líderes adultos de pandillas juveniles en la vida real.

El Horror Gótico y la Transformación del Lenguaje

La era victoriana (1837-1901), en la que Dickens escribió, fue un período importante para la novela inglesa.

Stevenson y la Dualidad: "Jekyll y Hyde"

A finales del siglo XIX, el autor escocés Robert Louis Stevenson logró un enorme éxito con la obra maestra Treasure Island. Stevenson también introdujo a dos de sus personajes en el discurso cotidiano. Un personaje "Jekyll y Hyde" es una persona cuya personalidad puede cambiar rápidamente de ser amable a volverse iracunda, descortés o agresiva. El nombre proviene del científico protagonista de El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde, cuyos extraños experimentos lo transforman de hombre en monstruo asesino, y viceversa.

Mary Shelley y la Ciencia Descontrolada: "Frankenstein"

Stevenson no fue el único en presenciar el éxito del género del horror gótico. A la edad de veintiún años, Mary Shelley escribió Frankenstein, y ahora el nombre de su científico loco se usa como adjetivo para describir cualquier tipo de ciencia que parece estar fuera de control. Los "alimentos Frankenstein", por ejemplo, es un término que la gente puede entender para describir ingredientes genéticamente modificados.

Cuando el Villano se Convierte en Palabra: El Caso de Orwell

Parece extraño que los villanos ingresen al idioma con más frecuencia que los héroes. A veces, de hecho, estos personajes ni siquiera necesitan aparecer en la obra original.

"Gran Hermano": La Vigilancia Omnipresente

La serie de televisión Gran Hermano (Big Brother) lleva el nombre del dictador todopoderoso que gobierna el Londres del futuro en la novela de George Orwell, Mil novecientos ochenta y cuatro (Nineteen Eighty-Four). El propio Gran Hermano nunca aparece en la historia: solo vemos su rostro en carteles junto con el siniestro mensaje: "El Gran Hermano te está mirando". Es por eso que la presencia de cada vez más cámaras vigilando las calles y un mayor control gubernamental sobre la vida cotidiana de las personas ha llevado a sugerir que vivimos en una "sociedad del Gran Hermano".

"Orwelliano": Un Término para la Distopía

Curiosamente, Orwell logró la doble hazaña de crear un personaje que ha entrado en el idioma, así como de que su propio nombre ingresara en él. La palabra "orwelliano" se usa para describir una sociedad que intenta controlar cada aspecto de la vida de las personas, tal como se describe en las páginas de Mil novecientos ochenta y cuatro. Al igual que la novela, es una palabra que parece ser cada vez más popular.

Entradas relacionadas: