El Legado de las Lenguas Clásicas y la Gobernanza Antigua: Un Recorrido Histórico y Lingüístico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 4,17 KB

El Legado de las Lenguas Clásicas: Latín y Griego

Lenguas Flexivas

Las lenguas flexivas, como el latín y el griego, tienen la capacidad de variar la forma de determinadas clases de palabras (sustantivos, adjetivos, pronombres) para expresar las diferentes funciones sintácticas (sujeto, complemento directo, complemento indirecto) o para indicar algunas relaciones gramaticales. La flexión del artículo, del sustantivo, del adjetivo y del pronombre se llama declinación, y la del verbo, conjugación.

Tecnicismos en Lenguas Modernas

El griego clásico y el latín son lenguas que cuentan con grandes recursos para expresar de manera precisa aspectos del mundo que nos rodea. Las utilizamos para la creación de tecnicismos, que son nuevas palabras que sirven para nombrar los conceptos nuevos o descubrimientos que se van produciendo en nuestro mundo actual en el campo de la ciencia y de la técnica.

Palabras Patrimoniales

Las palabras patrimoniales provienen del latín vulgar que se hablaba en la Hispania romana. Son el resultado de la evolución del lexema de una palabra latina, el cual se ha alterado o transformado siguiendo unas leyes fonéticas concretas, distintas en cada uno de los territorios de las diferentes lenguas románicas.

Cultismos

Los cultismos son palabras griegas o latinas que han sido introducidas en las lenguas románicas por escritores para llenar vacíos léxicos. No han sufrido los cambios de fonética y no han tenido ninguna alteración o solo han experimentado alguna pequeña modificación.

Dobletes

Un doblete ocurre cuando una misma palabra latina tiene dos derivadas en la lengua románica: una por el camino del latín vulgar y otra como cultismo. Ejemplo: calidus (cálido/caldo).

Expresiones Latinas

Las expresiones latinas son combinaciones fijas que reproducen una estructura sintáctica latina y que tienen un significado unitario. Hoy usamos un sinfín de expresiones latinas en periódicos, revistas, etc.

Evolución de las Formas de Gobierno en la Antigüedad Clásica

Formas de Gobierno en Atenas y Esparta

En Atenas sucedieron las siguientes formas de gobierno:

  • Oligarquía Aristocrática: El poder político lo ejercían unas pocas familias aristócratas.
  • Tiranía: Forma de gobierno unipersonal, presidido por un aristócrata que se había hecho con el poder por la fuerza o con falsas promesas electorales.
  • Democracia: El poder político lo tenía la asamblea de ciudadanos.

En Esparta perduró la oligarquía aristocrática.

Órganos de Gobierno y Magistrados

En Atenas:

  • La Ekklesía: Asamblea de los ciudadanos mayores de 20 años. Sus funciones consistían en nombrar a los magistrados, aprobar leyes, decidir sobre la guerra y la paz, y controlar a los jueces.
  • La Boulé: Consejo constituido por 500 miembros mayores de 30 años, elegidos por sorteo. Su cargo duraba 1 año.
  • La Heliea: Institución que agrupaba los tribunales populares de justicia. Sus miembros eran elegidos por sorteo anual entre los ciudadanos.

En Esparta:

  • La Diarquía: El poder supremo del gobierno y del ejército estaba en manos de dos reyes.
  • La Gerusía: Consejo de ancianos, mayores de 60 años, compuesto por 28 miembros vitalicios.

En Roma:

  • Las Magistraturas: Se encargaban de las funciones administrativas, judiciales y militares. La magistratura más importante de la carrera política era el consulado.
  • Las Asambleas: Eran reuniones donde los ciudadanos ejercían su derecho a participar en la gestión del Estado.
  • El Senado: Formado por el conjunto de senadores que nombraban los censores. Ratificaba las leyes aprobadas y se encargaba de las finanzas del Estado, del control de magistrados, etc. Fue un órgano de gobierno muy importante en la época republicana.

Entradas relacionadas: