Legado Latino: Conceptos Lingüísticos, Toponimia Romana y Mitos Clásicos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín
Escrito el en
español con un tamaño de 4,18 KB
Conceptos Fundamentales de Lingüística Latina
La comprensión del latín y su influencia en las lenguas modernas requiere el dominio de ciertos términos clave:
- Etimología: Ciencia que nos aporta información sobre la procedencia de las palabras.
- Sustrato: Influencia que ejercieron en el latín las lenguas prerromanas.
- Superestrato: Influencia que ha ejercido una lengua en otra sin sustituirla.
- Adstrato: Influencia lingüística entre dos o más lenguas por proximidad o por razones políticas o comerciales.
- Palabras patrimoniales: Aquellas que nos han llegado por transmisión oral.
- Cultismos: Palabras que nos han llegado directamente de fuentes escritas. Casi no presentan cambios fonéticos, y su forma actual se asemeja a la original.
- Semicultismos: Palabras latinas que han sufrido una evolución fonética parcial.
- Dobletes o alótropos: Fenómeno que ocurre cuando una misma palabra presenta una forma patrimonial y otra culta o semiculta.
- Neologismos: Palabras de nueva creación para designar ideas o conceptos nuevos.
- Toponimia: Ciencia que estudia los nombres propios de lugar en el sentido más amplio.
Toponimia Romana en la Península Ibérica
La presencia romana dejó una huella imborrable en la geografía de la Península Ibérica, como demuestran los siguientes topónimos:
- Illici (Elche)
- Brigantium (A Coruña)
- Legio VII Gemina (León)
- Olisipo (Lisboa)
- Gades (Cádiz)
- Corduba (Córdoba)
- Segobriga (Segovia)
- Toletum (Toledo)
- Palantia (Palencia)
- Malaca (Málaga)
- Calagurris (Calahorra)
- Osca (Huesca)
- Lucentum (Alicante)
- Carthago Nova (Cartagena)
- Pompaelo (Pamplona)
- Valentia (Valencia)
Gentilicios y su Origen
Los gentilicios son nombres con los que designamos a las personas y objetos en relación con su lugar de procedencia. A continuación, algunos ejemplos:
- Portugal - portugués
- España - español
- Tarragona - tarraconense
- Gerona - gerundense
- Lusitania - luso
- Hispania - hispano
- Tárraco - tarraconense
- Gerunda - gerundense
Mitos Griegos y Romanos: Raptos Célebres
La mitología clásica está repleta de relatos fascinantes que explican el origen de fenómenos naturales, costumbres o incluso el nombre de lugares. Entre ellos, destacan los siguientes mitos de rapto:
El Rapto de Ganímedes
Júpiter se había enamorado muchas veces de mujeres mortales y diosas, y se transformaba para conseguirlas. Se fijó en Ganímedes, un joven de gran belleza. Júpiter quiso llevarlo al Olimpo; para ello, se transformó en águila. Allí, Ganímedes se convirtió en el amante del padre de los dioses. Júpiter lo presentó como el nuevo copero, y Juno no sospechó nada.
El Rapto de Perséfone
Perséfone estaba cosechando narcisos con unas ninfas en un prado. De repente, la tierra se abrió y surgió Plutón, su tío y dios de los infiernos. La raptó y la llevó al reino subterráneo para hacerla su esposa. Su madre, Deméter, se desesperó buscándola. Al final, el Sol le contó todo, y Deméter, enfadada, hizo que la tierra se volviera estéril. Júpiter le ordenó a su mensajero que bajara a los infiernos a hablar con Plutón. Este le dio a su esposa una granada para retenerla en los infiernos. Al final, acordaron que Perséfone viviría medio año en los infiernos y medio año en la tierra.
El Rapto de Europa
Júpiter se enamoró de Europa, una princesa. Se transformó en un toro blanco y se puso a pasear entre las jóvenes. Europa lo acarició y se subió a su lomo. El toro comenzó a correr y desapareció mar adentro. Se la llevó a Creta. Dice la leyenda que los territorios que Europa recorrió tomaron su nombre.