Legado Latino y Civilización Romana: Historia, Religión y Cultura
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 6,28 KB
Historia de la Lengua Latina
El Neolatín: Continuidad y Legado
Al latín escrito a partir del siglo XVII hasta nuestros días se le denomina Neolatín. Como lengua de comunicación oficial, siguió viva en Lituania, Hungría y Croacia hasta el año 1848. En la Iglesia Católica ha sido la lengua ordinaria del culto y en latín se siguen redactando las encíclicas.
Autores y Obras Destacadas en Neolatín
Entre los autores más influyentes que escribieron en Neolatín se encuentran figuras como Galileo Galilei, René Descartes e Isaac Newton, cuyas obras fundamentales fueron redactadas en esta lengua.
Civilización Romana: Aspectos Clave
Las Creencias Romanas: Un Sistema Ritual
La religión romana consistía básicamente en un conjunto de prácticas rituales. Su objetivo primordial era conseguir la aprobación divina para todas las acciones humanas. Los rituales principales incluían ofrendas y sacrificios.
Guerra y Religión: Una Conexión Indisoluble
Todas las actividades romanas estaban impregnadas de consideraciones religiosas, incluida la guerra. Este vínculo se manifestaba en diversos aspectos:
- La declaración de guerra la realizaban unos sacerdotes denominados feciales.
- Se solicitaban auspicios antes de emprender campañas militares.
- Se abrían las puertas del Templo de Jano al inicio de las hostilidades.
- El general romano actuaba como intermediario entre los dioses y los hombres que controlaba a sus órdenes.
- Al concluir la campaña, se celebraba una procesión religiosa denominada triunfo, que consistía en una acción de gracias a los dioses por la ayuda prestada.
Los Dioses Romanos: Politeísmo y Evolución
La religión romana era politeísta. En sus orígenes, las divinidades eran concebidas como una especie de espíritus o genios.
Orígenes y Representación de las Divinidades
Los romanos de los primeros tiempos adoraban como divinidades a las fuerzas que influían en su vida, es decir, las que regían el nacimiento, la muerte y la prosperidad o la ruina de sus campos o de sus rebaños. Al principio, no solían individualizar estas fuerzas invisibles; por lo tanto, no tenían imágenes antropomórficas de los dioses y los representaban por medio de símbolos: la lanza, el escudo, la granada, la diadema, las espadas, entre otros.
Del contacto con la civilización griega surgieron las representaciones antropomórficas de los dioses. Por ello, los dioses romanos coinciden en sus rasgos esenciales con la mitología griega.
Divinidades Tradicionales Romanas
Entre las divinidades más antiguas y arraigadas en la tradición romana se encuentran:
- Los Lares: espíritus de los antepasados que protegían a la familia.
- Los Manes: los espíritus de los difuntos a los que era necesario alimentar.
- Los Penates: divinidades de carácter familiar que velaban por la despensa y provisiones de la casa.
Divinidades Mayores y Adoptadas
Los grandes dioses romanos, muchos de ellos con equivalentes griegos, incluyen:
- Jano: dios de las dos caras, que implicaba el paso de un estadio de la vida a otro, o el inicio y el fin.
- Vesta: diosa del hogar y del fuego sagrado, que representaba a Roma.
- Marte: dios de la guerra.
- La Triada Capitolina: compuesta por Júpiter, Juno y Minerva.
- Deidades Griegas Adoptadas: Otros dioses adoptados de los griegos, como Mercurio, Venus, Diana, Ceres, Neptuno y Vulcano.
Correspondencia entre Dioses Romanos y Griegos
- Júpiter - Zeus
- Juno - Hera
- Minerva - Atenea
- Marte - Ares
- Apolo - Apolo
Organización y División del Tiempo
Los días se distribuían por su condición de fastos o nefastos. Los fastos eran aquellos en los que podían desarrollarse actividades humanas, mientras que los nefastos eran aquellos en los que no, porque los dioses no habían dado su conformidad. El momento central del mes se denominaba idus y estaba consagrado a Júpiter.
Los Sacerdotes Romanos: Custodios del Culto
Los cargos religiosos los desempeñaban personas importantes de la vida pública. Estaban organizados en colegios sacerdotales. El más importante era el de los Pontífices, que poseían la autoridad suprema y controlaban el calendario religioso y las actividades públicas.
Hispania Romana: Religión y Culto Imperial
La Religión Romana en Hispania
Los romanos no impusieron sus creencias religiosas en los territorios conquistados. La difusión de la religión romana en Hispania fue muy desigual. Los dioses romanos más venerados en la península fueron Júpiter y Diana.
El Culto al Emperador en Hispania
El fenómeno religioso romano que alcanzó una mayor difusión en la península fue el culto a la figura del emperador. Cada capital de provincia era la sede principal de este culto.