El Legado del Latín en las Lenguas de España: Un Viaje por la Historia Lingüística Peninsular

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,75 KB

Orígenes de las Lenguas de España

Lenguas Prerromanas en la Península Ibérica

Los diversos pueblos que habitaban en la Península Ibérica antes de la invasión de los romanos (218 a.C.) hablaban diferentes lenguas: el vasco, el ibérico, el celta, el tartesio, el fenicio, entre otras. Estas lenguas fueron desapareciendo, excepto el vasco, a medida que los romanos fueron imponiendo la suya: el latín. Las lenguas prerromanas dejaron en el latín préstamos léxicos que se han conservado, como brezo, vega, barro, arroyo, izquierdo, lanza, perro, entre otros, y también topónimos (nombres de lugar) como Toledo, Segovia, Sigüenza, Eche, etc.

La Romanización

Definición de Romanización

La Romanización fue un proceso histórico mediante el cual los antiguos pobladores hispanos se fueron incorporando a la cultura y a la lengua latinas, un proceso que fue lento y gradual. El latín no se estableció de manera uniforme: en los pueblos del norte, a diferencia de los del Mediterráneo y Andalucía, se resistió más la invasión; por lo tanto, su romanización fue más tardía e incompleta. El latín coexistió mucho tiempo con las lenguas prerromanas y fue llamado latín vulgar. Era distinto al de los textos literarios porque era el que hablaban los soldados, los comerciantes y los colonos.

Las Invasiones Germánicas

La decadencia del Imperio Romano (a partir del 409 d.C.) dio comienzo a la invasión por parte de los pueblos germánicos: suevos, vándalos, alanos y visigodos. La lengua latina no sufrió un cambio significativo debido a que los visigodos (los principales conquistadores de Hispania) ya estaban influidos por la civilización romana. Durante este periodo de decadencia, la lengua latina empezó a perder su unidad, lo que determinó el nacimiento lento y gradual de los dialectos romances que más tarde se convirtieron en lenguas. Aunque la lengua germánica no influyó demasiado, hay términos que todavía perduran (como bramar, espía, guardián, etc.), nombres propios (como Rodrigo, Gonzalo, etc.) y topónimos (como Burgos, Vilagude, etc.).

La Presencia Árabe en la Península Ibérica

La evolución del latín y la formación de los dialectos romances estuvo determinada por la invasión de los árabes (711 d.C.).

A medida que la conquista iba avanzando, se fueron constituyendo los diversos reinos cristianos y el latín evolucionó de forma distinta en cada uno de ellos; así es como nacieron los dialectos romances. Por la influencia de la cultura y la lengua árabes, muchos de los romances recibieron préstamos llamados arabismos, como álgebra, cifra, alcohol, etc.

Evolución de las Lenguas y Dialectos Peninsulares

Principales Dialectos Romances Peninsulares

  • El catalán
  • El navarroaragonés
  • El castellano
  • El asturleonés
  • El gallego
  • El mozárabe

Los romances catalán, gallego y castellano se constituyeron en lenguas porque se convirtieron en modelos lingüísticos diferenciados.

El asturleonés y el navarroaragonés (o aragonés) son dialectos que quedaron reducidos al habla familiar.

En el sur de la Península, ocupado por los árabes, se formó el dialecto mozárabe, que fue desapareciendo a medida que avanzó la Reconquista y se impusieron los romances hablados en los reinos cristianos. Las jarchas son una fuente valiosa para conocer el mozárabe. La lengua vasca ha coexistido hasta nuestros días.

Entradas relacionadas: