El Legado del Latín en el Español: Origen y Evolución de las Lenguas Romances en Hispania
Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 4,84 KB
Las Lenguas de España: Origen y Evolución
Hablar del origen de la lengua española no es fácil, sobre todo en la etapa prerromana. Desconocemos cuál era la verdadera situación en la época romana, en la germánica y en la árabe. No sabemos el origen real del primitivo castellano que con el tiempo se convirtió en el español. Solo tenemos la fecha aproximada de los primeros testimonios escritos de los romances hispánicos, que se sitúan en el siglo X, con las Glosas Emilianenses y las Silenses. El español oral empezó antes que el escrito. De la situación del siglo X sabemos poco debido a la falta de testimonios escritos; la lengua utilizada en documentos oficiales era el latín. En la zona de Cantabria y La Rioja se convertiría en la lengua romance más fuerte. En Castilla, el romance recibiría el nombre de castellano, columna vertebral de la lengua española actual.
Del Latín a las Lenguas Romances
Lenguas Prerromanas en la Península Ibérica
- Denominamos lenguas primitivas a todas aquellas anteriores a la llegada del latín.
- La mayor parte proceden de la familia indoeuropea. A continuación, se presenta una situación aproximada de estas lenguas primitivas:
- Al norte, se hablaban lenguas preeuskeras.
- La toponimia es el mejor argumento para demostrar la extensión de estas lenguas.
- Al sur, en Andalucía y Portugal, se asentaba la cultura de los Tartesios.
- En el Levante, Cataluña y más allá de los Pirineos, se asentaban los Íberos.
- En el centro y en el noroeste: los Ligures, los Celtas y los Celtíberos.
Conclusión sobre las Lenguas Prerromanas:
En la Península, antes de la llegada de los Romanos, no se hablaba una sola lengua, sino varias. Dichas lenguas convivieron con el latín en una situación de bilingüismo hasta ser absorbidas por este, dejando huella en numerosas palabras de hoy. Este fenómeno se produjo desde el siglo III a.C. La evolución de las lenguas primitivas no podía ser la misma en una zona fuertemente romanizada que en el norte, donde la romanización fue más tardía.
La Romanización de Hispania
Los romanos, al llegar a la Península Ibérica, lucharon contra los cartagineses. Iniciaron la conquista por el nordeste y el Levante, extendiéndose progresivamente hacia el centro y el norte.
Romanización y Latinización de Hispania:
El proceso de romanización fue desigual y lento, imponiéndose con cierta tolerancia todo aquello que entendemos como civilización romana.
La Religión Cristiana y el Latín:
El latín fue adoptado para la evangelización, lo que contribuyó significativamente a la romanización.
La Lengua Latina: Clásico y Vulgar:
La lengua latina es una lengua antigua: el latín clásico se utilizaba en los textos literarios y por las clases altas. La inmensa mayoría hablaba latín vulgar, del cual apenas se conservan textos escritos. Este latín vulgar sirvió para dar unidad a todo el extenso territorio del Imperio Romano, pero con el tiempo se fragmentó en diversos dialectos.
El Latín en Hispania:
La lengua latina en Hispania siguió el mismo curso que la conquista, extendiéndose progresivamente. El latín vulgar no fue impuesto, sino aceptado por necesidad, mezclándose con el habla de los indígenas, quienes se convirtieron en bilingües. Su lengua propia quedó reducida al ámbito privado hasta desaparecer. La latinización fue más profunda en las ciudades del Levante y Andalucía que en el norte. Es importante destacar que la historia del español tiene sus raíces precisamente en esa zona norte, donde el latín se introdujo a partir del siglo I en un ambiente muy distinto al de las ciudades comerciales.
El Latín en la Hispania Visigoda
Las Invasiones Germánicas:
Las invasiones de la península comenzaron en el año 409. Vándalos, Suevos y Alanos lucharon contra romanos e hispanos, pero fueron finalmente expulsados. Los visigodos, por su parte, ocuparon varias ciudades, y la población hispanorromana no ofreció especial resistencia a su ocupación. Los visigodos establecieron su capital en Toledo.
Cultura y Lengua Germánicas:
Aunque los visigodos impusieron sus costumbres y leyes, tras una primera etapa de bilingüismo, adoptaron el bajo latín para sus documentos oficiales y el latín vulgar para la vida social.
Consecuencias para las Lenguas Romances:
Las invasiones germánicas, que acabaron con el Imperio Romano y su cultura (la cual utilizaba la lengua latina para expandirse), provocaron un aumento de la incomunicación en el interior peninsular. Esto propició la aparición de variantes regionales que seguirían en aumento a lo largo de los años hasta la consolidación de los diversos dialectos romances.