El Legado de Kandinsky y la Ruptura Cubista: Picasso y Braque en el Arte Moderno
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 5,47 KB
Vanguardias Artísticas: Kandinsky y el Nacimiento de la Abstracción
Una noche, al volver al estudio y ver un cuadro invertido, Vasily Kandinsky descubrió la belleza intrínseca de los colores y las formas. Este momento lo llevó a pintar la Primera Acuarela Abstracta, considerada teóricamente la primera abstracción pura: una pintura no objetiva con formas que no tratan de representar absolutamente nada. Kandinsky afirmó: «Para transmitir una idea o emoción no hace falta escenificarlo», lo que él denominó comunicación estética pura. La abstracción implica descomponer la realidad; en este sentido, Kandinsky creó formas que no partían de la realidad, formas que buscaban ser irreales. En Impresión número cinco se observa un principio de la evasión de la realidad. El arte abstracto de Kandinsky guarda una profunda similitud con la música, en el sentido de que establece una auténtica comunicación con el espectador desde la abstracción.
Etapas Artísticas de Kandinsky
En la trayectoria de Kandinsky se distinguen dos etapas principales:
- La Etapa del Jinete Azul (Expresionismo Lírico): Durante este periodo, Kandinsky trató de aunar su razón y trabajar en una fase de automatismo, utilizando formas y colores al azar.
- La Etapa de la Bauhaus: Como profesor de esta institución, desarrolló un lenguaje objetivable a partir de conceptos musicales como armonía y disonancia. Sus cuadros se caracterizaron por una geometría limpia y pura.
El Cubismo: Ruptura y Nueva Perspectiva
El Cubismo es la vanguardia más importante del siglo XX y la que mejor logró romper con la tradición artística. Atacó frontalmente la perspectiva tradicional, y uno de sus antecedentes clave fue Paul Cézanne.
Pablo Picasso: El Genio de la Ruptura Cubista
La obra de Pablo Picasso estuvo marcada por una fuerte influencia primitiva, en su búsqueda de una identidad y un lenguaje propios.
Obras Destacadas de Picasso en la Etapa Primitiva y Cubista
- Cabeza Íbera: Destaca por la sencillez casi infantil con la que fue resuelta.
- Retrato de Gertrude Stein: Muestra sencillez en el rostro, acompañada de ingenuidad. Picasso la retrata como si fuese la Dama de Elche.
- Autorretrato: Parece una escultura íbera, al igual que Las señoritas de Avignon.
De principios de 1907 data la obra Máscara ritual africana. Picasso descubrió la escultura africana, que consideró ingenua y espectacular por la rotundidad de sus formas geométricas, lo que cambió el canon artístico.
También le influyó la pintura Naíf, un estilo ingenuo. Un representante clave de esta corriente fue Henri Rousseau, con obras como La guerra. Sus cuadros, a menudo grandilocuentes, atrajeron a Picasso por su fuerza infantil. Le fascinaba cómo Rousseau representaba la realidad, pintando lo que veía con la espontaneidad de un niño. Ejemplos notables son El sueño y El niño de las rocas.
Las Señoritas de Avignon: El Manifiesto Cubista
Las señoritas de Avignon es una obra icónica que representa a unas prostitutas. Es un cuadro rupturista que marca un antes y un después en la perspectiva artística, proponiendo una celebración de la estética de lo feo. Es un ejercicio de deconstrucción de Las Tres Gracias de Rubens, pero con rostros inspirados en máscaras africanas. Representa una mezcla de lo occidental con otras culturas, rompiendo con el mito de la belleza clásica encarnada en Apolo o Venus. Picasso sugiere que la belleza puede encontrarse en lo feo, trascendiendo lo convencional.
Otra obra significativa es Fábrica de Horta de Ebro, que provoca al espectador pervirtiendo las leyes de la perspectiva y concediendo todos los puntos de vista posibles.
Georges Braque: El Co-creador del Cubismo
Georges Braque conocía bien a Cézanne y guio a Picasso a través de la mirada mental de este, como se aprecia en obras como La montaña de Santa Victoria.
Períodos y Fases del Cubismo
El Cubismo consta de dos períodos principales:
- Analítico (1909-1912)
- Sintético (1912-1914)
De forma general, se distinguen tres fases de creación artística:
- Fragmentación del espacio: La realidad tridimensional se descompone en planos.
- Simultaneidad: Se presentan distintas imágenes que coexisten en el tiempo, intentando retratar una realidad temporal y convirtiendo lo retratado en intemporal.
- Fusión foto-figura: Genera una sensación de transparencia, donde todo está interpenetrado.
Características del Cubismo Analítico
Un ejemplo representativo de este periodo es Chica con mandolina de Picasso.
- Múltiples líneas: Se entrecruzan como en un eje cartesiano, creando innumerables facetas.
- Monocromía: El uso de un solo color evita que el espectador se distraiga, permitiendo que se centre en lo esencial de la composición. Un ejemplo es el Retrato de Daniel-Henry Kahnweiler de Picasso.