El Legado de los Ismos: Un Recorrido por las Corrientes Artísticas del Siglo XX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,19 KB

Vanguardias Artísticas: Definición y Rasgos Comunes

Definición de Vanguardias

Al finalizar la Primera Guerra Mundial, durante el primer tercio del siglo XX, surgen en Europa y América una serie de movimientos llamados de vanguardia, que intentan crear un nuevo lenguaje artístico y suponen una ruptura con todo lo anterior. Reciben el nombre genérico de vanguardias o ismos los movimientos artísticos que se suceden en Europa entre las dos guerras mundiales.

Rasgos Comunes de las Vanguardias

  1. Rechazo del arte tradicional, basado en la imitación de la realidad.
  2. Defensa de la autonomía del arte, que no persigue otro fin que el estético, en oposición al realismo.
  3. Deshumanización del arte: se libera al poema de sentimientos y emociones.
  4. Búsqueda constante de la novedad y la originalidad, lo que los llevó a un arte minoritario y hermético.
  5. Irracionalismo expresado en el culto a la imagen, estableciendo asociaciones inesperadas entre seres y objetos que no se dan de forma lógica.

Movimientos de Vanguardia en Europa: Expresionismo, Futurismo, Cubismo, Dadaísmo y Surrealismo

Introducción a los Ismos Europeos

Los ismos europeos surgen y desaparecen con rapidez, en cuanto la novedad o el escándalo pierden su efecto. No obstante, algunos de estos movimientos llegaron a consolidarse y a influir decisivamente en la literatura y el arte posteriores.

Principales Movimientos Vanguardistas

Expresionismo

Movimiento artístico que surge en oposición al impresionismo, con especial desarrollo en Alemania. En los años 20, el expresionismo se extendió a otras artes, como el cine y la literatura. En poesía, figuras como Rilke lo llevaron al ámbito lírico.

Rasgos principales:

  • Reconstrucción subjetiva de la realidad.
  • Influencia de las artes plásticas y la música.
  • Expresión de la angustia vital y la alienación del ser humano.
  • No busca belleza formal, sino intensidad emocional.

En literatura, se expresa en obras como La metamorfosis de Kafka, que reflejan las limitaciones sociales y existenciales.

Futurismo

Movimiento fundado por el italiano Filippo Tommaso Marinetti, quien publica el Manifiesto Futurista en 1909.

Características principales:

  • Exaltación del futuro, de la máquina, la tecnología y la velocidad.
  • Ruptura con el pasado y el arte tradicional.
  • Supresión de la sintaxis y puntuación, verbos en infinitivo.
  • Estilo agresivo, dinámico y desestructurado.
  • Admiración por la civilización mecánica y los avances técnicos.

Cubismo

Término inicialmente empleado en pintura (Picasso, Braque), se traslada a la literatura a través de autores como Guillaume Apollinaire.

En literatura:

  • Descomposición de la realidad en fragmentos.
  • Multiplicidad de perspectivas.
  • Uso del caligrama, poema visual en el que la disposición gráfica reproduce el contenido temático.

Ejemplos: Caligramas de Apollinaire y obras de Juan Tablada.

Dadaísmo

Movimiento radical, destructivo y provocador. Fundado por Tristán Tzara en 1916.

Rasgos distintivos:

  • Rechazo del arte, la lógica y la razón.
  • Defensa del absurdo, el azar y lo incoherente.
  • Crítica a los valores burgueses y a la cultura establecida.
  • Las obras no deben perdurar: su valor está en la provocación inmediata.
  • Uso de un lenguaje inconexo y caótico.

Surrealismo

Surge del dadaísmo, liderado por André Breton, quien publica el Primer Manifiesto Surrealista en 1924.

Elementos clave:

  • Influencia del psicoanálisis de Freud.
  • Asociación libre de ideas, sin intervención de la lógica.
  • Recuperación del inconsciente y del mundo onírico.
  • Uso de la escritura automática como técnica literaria.
  • Rehumanización del arte: el ser humano vuelve al centro del discurso artístico.

Gran impacto en la pintura (Dalí), el cine (Buñuel) y la literatura contemporánea.

Entradas relacionadas: