El Legado Islámico: Arte, Religión e Historia en Al-Ándalus
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,76 KB
El Islam: Orígenes y Principios Fundamentales
El arte islámico, tanto en su concepción general como en su manifestación específica en la Península Ibérica (conocida como al-Ándalus), está intrínsecamente ligado a la religión: el Islam. Esta fe monoteísta surgió en el siglo VII en la península arábiga a través de las enseñanzas y la predicación de Mahoma.
Principios Clave del Islam:
- Monoteísmo estricto: Reconocimiento de la existencia de un único Dios, Alá.
- Profecía: Mahoma es considerado el principal y último profeta, receptor de la revelación divina directa.
- Libro Sagrado: El Corán es el texto sagrado fundamental para los musulmanes, que contiene la palabra de Alá revelada a Mahoma.
Pilares del Islam (Deberes Religiosos):
Los deberes religiosos esenciales para todo musulmán son:
- La profesión de fe (Shahada): Testimoniar que no hay más dios que Alá y que Mahoma es su profeta.
- La oración (Salat): Realizar cinco oraciones diarias orientadas hacia La Meca.
- El ayuno (Sawm): Abstenerse de comer y beber desde el alba hasta el ocaso durante el mes sagrado del Ramadán.
- La limosna (Zakat): Dar una porción de la riqueza a los necesitados.
- La peregrinación (Hajj): Viajar a la ciudad sagrada de La Meca al menos una vez en la vida, si se tienen los medios.
- La Yihad: A menudo traducida como "guerra santa", implica el esfuerzo en el camino de Dios, que puede incluir la lucha para defender y propagar el Islam, aunque tiene interpretaciones más amplias como la lucha espiritual interior.
Evolución Histórica del Islam: Principales Dinastías
Dinastía Omeya (661-750)
Durante este periodo, el imperio islámico alcanzó su máxima extensión territorial, abarcando desde el Norte de África hasta la península ibérica.
Dinastía Abasí (750-945)
Se caracterizó por la fragmentación política y la aparición de numerosos estados islámicos independientes, como el Emirato y posterior Califato en la Península Ibérica.
Dinastías Turcas
Turcos Selyúcidas (1050-1250)
Controlaron vastos territorios como Persia, Asia Menor y Mesopotamia, ejerciendo una notable influencia en Egipto.
Turcos Otomanos (siglo XIII - siglo XX)
Establecieron uno de los imperios más duraderos y extensos de la historia islámica.
Fases del Dominio Musulmán en la Península Ibérica (Al-Ándalus)
Emirato Dependiente de Damasco (711-756)
Tras la conquista musulmana inicial, la Península Ibérica (al-Ándalus) se convirtió en una provincia gobernada por un valí o gobernador, subordinado a la autoridad de los califas Omeyas de Damasco.
Emirato Independiente (756-929)
Abderramán I, único miembro superviviente de la familia Omeya tras la matanza abasí, estableció en al-Ándalus un Estado islámico políticamente independiente: el Emirato de Córdoba.
Califato de Córdoba (929-1031)
Abderramán III se autoproclamó califa, asumiendo tanto el poder político como el religioso. Fue la época cumbre del dominio islámico en España, caracterizada por un gran esplendor cultural y político.
Periodo Almorávide (1086-1144)
Los almorávides, un pueblo bereber originario del Norte de África, intervinieron en la península tras la caída del Califato y la fragmentación en los primeros Reinos de Taifas. Después de dominar el Magreb, pasaron a la Península Ibérica y reunificaron temporalmente al-Ándalus.
Segundos Reinos de Taifas (c. 1144-c. 1172)
Se produjo una nueva fragmentación política de al-Ándalus a la caída del poder almorávide.
Periodo Almohade (c. 1147-1238)
Otra invasión de gentes provenientes del Norte de África, los almohades, hizo que se reconstruyera la unidad andalusí.
Periodo Nazarí (1238-1492)
Tras el declive almohade, el poder musulmán volvió a dividirse en nuevos Reinos de Taifas. De estos, el único que resistió al empuje reconquistador cristiano fue el Reino nazarí de Granada, último enclave musulmán en la Península Ibérica, que se mantuvo hasta su conquista por los Reyes Católicos en 1492.