Legado Intelectual Griego: Filosofía, Ciencia y Política hasta la Edad Media
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,9 KB
El Nacimiento de la Filosofía Griega
La filosofía fue uno de los legados más importantes de los antiguos griegos. Pensadores como Tales de Mileto, Anaximandro y Anaxímenes buscaron explicar cómo funciona el universo, sustituyendo las explicaciones religiosas o mágicas de su tiempo por la aplicación de la razón.
Pitágoras sostenía que los números mantenían una relación armónica entre sí y con el universo.
Sócrates pensaba que el conocimiento hacía al hombre más sabio y bueno, y que la inteligencia le permitiría conocer mejor el mundo en el que vivía.
Platón, su discípulo, planteaba que el hombre debía regir su conducta por ideas como el Bien, la Justicia, la Belleza y el Amor.
Aristóteles, discípulo de Platón, se alejó de las enseñanzas de su maestro y se preocupó por explicar las cosas como son en la realidad. Se considera que la lógica, el conjunto sistemático de reglas para razonar y encontrar la verdad, es uno de sus mayores aportes al conocimiento.
Política Griega: La Democracia Ateniense
La democracia ateniense introdujo conceptos fundamentales como:
- La libertad.
- La isegoría (igualdad de palabra o libertad de expresión).
- La isonomía (igualdad ante la ley).
Dracón escribió el primer código ateniense, lo cual representó un importante avance hacia las leyes escritas.
Las Reformas de Solón establecieron la constitución que dio inicio al proceso de democratización, permitiendo a ciudadanos no pertenecientes a la aristocracia acceder a los más altos cargos políticos.
Otros Aportes Griegos Relevantes
Matemáticas
- Pitágoras
- Arquímedes
- Tales de Mileto
- Euclides
Astronomía
- Aristarco de Samos: Primero en proponer que la Tierra y los planetas giraban alrededor del Sol (modelo heliocéntrico).
- Eratóstenes: Primero en medir la circunferencia de la Tierra con notable precisión.
Biología y Pensamiento Precientífico
- Anaximandro: Ideas precursoras de la teoría evolutiva moderna.
- Aristóteles: Clasificación sistemática de los organismos.
- Demócrito: Teoría atomista (existencia de átomos).
- Hipócrates: Considerado el padre de la medicina, desarrolló teorías sobre el metabolismo (prebioquímica).
- Platón: Contribuciones idealistas a la teoría metabólica.
Evolución del Método Científico
Desde la Antigua Grecia hasta Francis Bacon, el método científico evolucionó significativamente:
- Método Deductivo (Aristóteles): Basado en establecer premisas generales de las cuales se desciende a conclusiones particulares mediante inferencias lógicas. Utilizado hoy en ciencias formales como las Matemáticas y la Geometría.
- Método Inductivo (Bacon): Parte de observaciones particulares para obtener, mediante inducción, una ley general aplicable a casos no observados.
Ciencia en la Edad Media
La ciencia medieval se basó en gran medida en la filosofía natural heredada de los griegos, especialmente el aristotelismo.
- Se desarrolló la Teoría del Ímpetus como explicación del movimiento de proyectiles.
- Predominó el método deductivo aristotélico.
Ciencia Renacentista
Este periodo a menudo se considera complejo, no necesariamente un retroceso uniforme, pero sí con características distintivas:
- Fuerte favorecimiento del humanismo.
- Redescubrimiento y difusión de textos clásicos (incluidos los científicos griegos).
- Coexistencia de enfoques antiguos y nuevas observaciones.
Filosofía Cristiana Medieval
La historia de la filosofía cristiana medieval se divide principalmente en dos etapas:
Patrística
En esta etapa temprana, a menudo no existía una distinción clara entre filosofía y teología.
Filósofos destacados:
- San Agustín de Hipona
- Anselmo de Canterbury
- Pedro Abelardo
- Juan Escoto Erígena
Temas clave en San Agustín:
- La Verdad
- Dios
- La Creación
- El Alma
- El Bien
- La Ciudad de Dios
Escolasticismo
Se caracterizó por un esfuerzo sistemático para comprender y explicar la revelación cristiana, considerada un hecho sobrenatural, utilizando herramientas filosóficas (especialmente aristotélicas).