El Legado Imperecedero de la Cultura Clásica: Transmisión y Expresiones Cotidianas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 7,07 KB

La Transmisión de la Cultura Clásica

Vías de Transmisión del Saber Clásico

La cultura clásica ha llegado hasta nosotros a través de diversas vías:

  • Testimonios Arqueológicos: Incluyen los hallazgos urbanísticos, objetos de la vida cotidiana y elementos artísticos que nos ofrecen una visión tangible de las civilizaciones antiguas.
  • Testimonios Epigráficos: Se refieren a las inscripciones encontradas en todo tipo de soportes, como monumentos, lápidas o utensilios, que nos proporcionan información directa sobre la sociedad, la política y la religión.
  • Testimonios Literarios: Constituyen la principal vía de conocimiento, ya que a través de ellos hemos podido acceder a la filosofía, la historia, la geografía, las leyendas, las ciencias naturales, las matemáticas, el arte y un sinfín de saberes de la Antigüedad.

Los Libros Antiguos y su Conservación

Los textos literarios se escribían principalmente sobre papiro, un material muy frágil proveniente de una planta acuática. Se utilizaba tinta negra y el papiro se enrollaba hasta formar un volumen, que se guardaba en cajas cilíndricas.

También se empleaban los pergaminos, elaborados con piel de cordero, ternera, entre otros. Aunque más costosos, no reemplazaron por completo al papiro. Las tiras de piel se igualaban, se cosían y formaban los códices, precursores de nuestros libros actuales. Dado su elevado coste, los códices se utilizaban solo para obras importantes. Además, podían reutilizarse rascando el texto original, dando origen a los palimpsestos.

Existían también librerías, conocidas como Tabernae Librariae, donde se realizaban copias para la venta. Esto impulsó la creación de bibliotecas privadas y, posteriormente, algunas públicas. Entre las más importantes destacaron la de Alejandría y las de Turquía, como Pérgamo y Éfeso (Biblioteca de Celso), así como la de Constantinopla.

La Biblioteca de Alejandría: Un Faro del Conocimiento

Ptolomeo fue el encargado de su construcción, llegando a albergar más de 700.000 volúmenes. Libros de todas partes del mundo llegaban a sus estanterías. Todos los textos se traducían al griego y se copiaban a mano, lo que atrajo a numerosos intelectuales y estudiosos a la ciudad.

La biblioteca sufrió múltiples incendios hasta su destrucción definitiva en el siglo VII d.C. Sin embargo, a finales del siglo XX, se impulsó la construcción de una nueva biblioteca en el mismo emplazamiento, la cual fue inaugurada en 2002.

El edificio actual presenta una forma cilíndrica de 160 metros de diámetro, en homenaje al dios Ra. Sus paredes interiores imitan las antiguas estanterías, y el muro exterior está grabado con diversos signos de escritura de la humanidad, simbolizando la universalidad del conocimiento.

Abreviaturas y Expresiones con Contenido Clásico

Abreviaturas de Origen Latino

Muchas abreviaturas de uso común provienen del latín:

A.D. (Anno Domini)
Significa «en el año del Señor». Se usa en la datación de documentos tomando el nacimiento de Jesús como referencia.
c. (circa)
Significa «alrededor de». Se utiliza para datar de forma aproximada.
etc. (etcétera)
Significa «y el resto de cosas». Se emplea para acortar una lista deducible.
íd. (ídem)
Significa «la misma cosa». Se usa para evitar la repetición innecesaria en el mismo contexto.
I.N.R.I. (Iesus Nazarenus Rex Iudaeorum)
Significa «Jesús de Nazaret, Rey de los Judíos». Es la inscripción irónica colocada en la cruz de Jesús.
op. cit. (opere citato)
Significa «en la obra citada». Se utiliza para evitar repetir una referencia bibliográfica completa.
P.D. (Post Data) y P.S. (Post Scriptum)
Significan «después de la fecha y firma» y «después de lo escrito», respectivamente. Se usan para añadir algo en una carta tras la firma.
R.I.P. (Requiescat in Pace)
Significa «descanse en paz». Es una fórmula común en las lápidas.
S.P.Q.R. (Senatus Populusque Romanus)
Significa «El Senado y el Pueblo Romano». Representación oficial del estado romano.

Expresiones Cotidianas con Contenido Clásico

Numerosas expresiones de nuestro día a día tienen sus raíces en la cultura clásica:

Al César lo que es del César:
Significa «dar a cada uno lo que le corresponde». Proviene de la respuesta de Jesús a los fariseos cuando le preguntaron sobre los impuestos.
Arrancarse el pelo:
Significa «desesperarse» o «mostrar gran aflicción». Era un gesto simbólico de luto y dolor por la muerte de un ser querido en la Antigüedad.
Amor platónico:
Se refiere a un «amor idealizado, puro y sin componente sexual». Platón ya hablaba de este tipo de amor que trasciende lo físico.
Estar en brazos de Morfeo:
Significa «dormir plácidamente». Morfeo era el dios griego de los sueños, hijo de Hipnos (el Sueño), que repartía el sueño entre los mortales.
Estar hecho una furia:
Significa «estar muy enfadado». Alude a las Furias (o Erinias en la mitología griega), tres diosas de la venganza, representadas como seres repulsivos con serpientes en la cabeza.
Tener ínfulas:
Significa «tener pretensiones» o «aires de grandeza». Hace referencia a la banda de lana blanca que se colocaba en la cabeza como distintivo de consagración o dignidad en la Antigüedad.
Explicar una cosa con todos los pormenores:
Significa «explicar algo detalladamente, con todo lujo de detalles».
Perder el hilo:
Significa «dejar de seguir el curso de una conversación o idea». Es una alusión al hilo de Ariadna que Teseo usó para salir del laberinto de Creta.
Perder el oremus:
Significa «desconcertarse, perder el sentido o la razón». Proviene de la invitación del sacerdote en la oración latina: «Oremus» (Oremos), y se refiere a cuando alguien se despistaba y perdía el hilo de la plegaria.
Todos los caminos llevan a Roma:
Significa que «existen múltiples soluciones para un mismo problema». Es una alusión a la vasta red de calzadas romanas que convergían en la capital del Imperio.
Ser un pedazo de alcornoque:
Significa «ser muy ignorante o torpe». Se refiere a la dureza y falta de flexibilidad de la madera de alcornoque, usada metafóricamente para describir a una persona obtusa o poco inteligente.

Entradas relacionadas: