Legado Imperecedero: Arquitectura y Arte de la Antigua Roma
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 5,32 KB
Arquitectura Romana: Edificios Públicos y Estructuras Emblemáticas
La Basílica Romana
La basílica era una edificación destinada a diversos fines, como lugar de reunión (mercado, transacciones comerciales, tribunal, etc.). Presentaba una disposición de planta rectangular con tres naves separadas por columnas, siendo la central más alta y ancha que las laterales, y con techumbre plana de casetones. La cubierta era a dos aguas en la nave central y a una sola en las laterales.
Las Termas Romanas y el Sistema de Calefacción (Hipocausto)
Las termas eran grandes espacios destinados a baños públicos que contaban con varios equipamientos: piscina de agua fría (frigidarium), piscina de agua caliente (caldarium), estancia templada de transición (tepidarium) y vestuarios (apodyterium). Podían incluir, además, otro tipo de instalaciones como un patio central (palestra) destinado a hacer ejercicios, biblioteca, etc.
El sistema que utilizaban para calentar el agua se conoce como hipocausto, por el cual se procedía a la canalización subterránea de aire caliente que, por medio de un horno (praefurnium), calentaba no solo el agua de las piscinas, sino también el resto de las estancias.
El Teatro Romano
El teatro romano basa su estructura en el modelo griego y consta de un espacio semicircular para los espectadores (cavea), un espacio semicircular para el coro (orchestra) y un espacio alargado al fondo para los actores (escena).
El Anfiteatro Romano
El anfiteatro es una construcción de forma oval. Posee dos espacios diferenciados: la arena, en la que tenían lugar los juegos, las luchas de gladiadores, recreaciones de batallas navales y otros espectáculos; y las gradas o cavea para los espectadores. Debajo de la arena se disponían corredores, jaulas y otras dependencias.
El Circo Romano
El circo es una adaptación del modelo griego y consistía en una pista alargada para las carreras de carros tirados por caballos (cuadrigas) y atletismo. En el centro se colocaba la spina, que incluía fuentes y estatuas monumentales.
Los Acueductos Romanos
Los acueductos eran sistemas constructivos que salvaban grandes distancias para transportar agua y abastecer a las ciudades mediante un sistema que, desde el lugar de su captación, permitía hacer discurrir el agua de forma continua a través de una canalización en pendiente suave hasta el lugar de consumo.
Arquitectura Romana: Viviendas y Templos
La Domus: Vivienda Unifamiliar Romana
Las domus eran viviendas unifamiliares en las que las habitaciones (cubiculum) se disponían en torno a un patio central —pieza central de la casa romana— (atrium), en el que convergían las pendientes de los techos (compluvium) para recoger el agua de la lluvia en un estanque (impluvium), con un comedor (triclinium) entre otras dependencias.
La Ínsula y las Villas Romanas
La ínsula era una casa de vecindad que contaba con varios pisos donde vivían las familias de origen más humilde, pudiendo estar en alquiler. Y las villas o casas de campo, que podían ser rurales o semiurbanas y que se utilizaban como villas de recreo, así como para la explotación agrícola o ganadera.
Los Templos Romanos
Los templos romanos presentan algunas diferencias con respecto a los griegos. Se asientan sobre un pedestal o pódium, lo que les confiere mayor majestuosidad, con una única escalera de acceso por la fachada principal. Poseen un pórtico de entrada con columnas que se prolongan por los laterales, adosadas a la pared. Y, al igual que los templos griegos, se cubren a dos aguas con frontón triangular y con cornisa volada.
Principios Fundamentales de la Arquitectura Romana
El Orden Arquitectónico
En arquitectura, se entiende por orden a la composición de columna más entablamento, colocados siguiendo unos modelos previamente fijados.
El Entablamento
El entablamento es la sucesión de elementos horizontales que, colocados de forma superpuesta, rematan una columna o pilar.
Arte Romano: Escultura, Pintura y Mosaico
La Escultura Romana
La escultura romana, aunque fue influenciada por la griega y etrusca, se centraba en la exaltación de altas personalidades más que en la temática religiosa o mitológica, como hacían los griegos. El retrato, por tanto, fue el motivo más cultivado por los romanos en cuanto a escultura exenta, y el mármol blanco, el material más utilizado.
La Pintura Romana
La pintura se empleaba fundamentalmente en la decoración de estancias, palacios, domus, villas, etc. Utilizando la técnica de pintura al fresco, la variedad temática podía ir desde la representación de escenas cotidianas hasta temas mitológicos.
El Mosaico Romano
El mosaico se empleaba fundamentalmente en la decoración de suelos y paredes, reproduciendo diseños geométricos mediante el empleo de teselas de mayor a menor tamaño (opus tessellatum, opus signinum, opus vermiculatum).