Legado Historiográfico de Salustio: Obras, Fuentes e Impacto en Roma
Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín
Escrito el en
español con un tamaño de 5,36 KB
1. Las Monografías Históricas de Salustio
1.1. La Guerra de Yugurta
En los primeros tres capítulos, Salustio comienza explicando la facilidad con la que el ser humano puede corromperse. Los siguientes, hasta el capítulo 16, narran concisamente la alianza entre Numidia y Roma para luchar contra Cartago. En estos mismos capítulos, presenta y describe a Yugurta, resaltando sus grandes cualidades como soldado. Yugurta queda impregnado de las malas costumbres romanas en cuanto a política. Por ello, al morir el rey de Numidia, ambiciona el trono y asesina a uno de los sucesores, mientras el otro, Aderbal, huye hacia Roma. Los senadores, sobornados por Yugurta, deciden dividir el reino en dos.
Del capítulo 16 al 19, Salustio hace una digresión para describir África. Hasta el capítulo 27, se narra la ocupación del reino de Aderbal por parte de Yugurta. Aderbal huye y, tras pedir ayuda inútilmente a los senadores (quienes, como se ha mencionado, estaban sobornados), se rinde, y Yugurta ordena su asesinato. Este asesinato es conocido en Roma, y el Senado, al estar sobornado, perdona a Yugurta, a diferencia de la plebe, que decide tomar las armas bajo el mando de Lucio Bestia.
Hasta el capítulo 40, se observa cómo Yugurta vuelve a sobornar, esta vez a Bestia. Sin embargo, Bestia es acusado y destituido. Esta vez, aparece otro personaje con estatus real que reclama el trono de Numidia, pero Yugurta ordena su asesinato. Este es descubierto y logra escapar. Es perseguido por Albino, pero este es sustituido temporalmente por su hermano, quien, tras ser sobornado por Yugurta, pacta la paz con él. Albino, al volver, lo intenta de nuevo, pero no lo logra.
Los siguientes 40 capítulos narran, básicamente, la guerra del nuevo cónsul Metelo y su legado Mario contra Yugurta. Yugurta finalmente se rinde ante la superioridad de Mario en la última parte de la obra, que abarca hasta el capítulo 114.
1.2. Las Historiae
La tercera y última de las grandes obras que marcan el historial literario de Salustio es Historiae, la cual comienza con la muerte de Sila en el 78 a.C. y abarca hasta el 67 a.C. Consta de cinco libros en los que se narra una historia contemporánea, enlazando con la obra de Sisenna. Comienza con los acontecimientos posteriores a la muerte de Sila, como la sublevación de Lépido.
En el segundo libro se narran, entre varios acontecimientos, la muerte de Lépido y la trayectoria de Pompeyo en Hispania. El tercero describe las batallas de Antonio contra los piratas y la Guerra Mitridática, entre otros eventos. El cuarto contiene los hechos de la Tercera Guerra Servil y los acontecimientos en Roma y Asia entre el 72 y el 70 a.C. Finalmente, en el último libro, se narra principalmente el final de la guerra contra los piratas. De este libro, por desgracia, se han conservado solo pequeños fragmentos.
2. Fuentes y Modelos
Para elaborar un buen trabajo literario, es necesario contar con buenas fuentes de investigación. Sin embargo, Salustio delegaba esta tarea en sus libertos, quienes estaban bien instruidos, ya que él se centraba en la elaboración de sus obras.
Las fuentes favoritas de Salustio fueron los discursos, especialmente los de Cicerón. Pero el gran modelo de Salustio, el referente que inspira sus dos grandes monografías, es Tucídides. El historiador griego Tucídides fue quien desarrolló el género de la monografía histórica. Salustio aspiraba a convertirse en el Tucídides romano.
A pesar de tener objetivos distintos en cuanto a la finalidad de sus obras, ambos comparten el tema del problema de la naturaleza humana y el germen de los conflictos del Estado. Se aprecia la influencia helenística, así como una historiografía retorizante que se manifiesta en las comparaciones y reflexiones que realiza. La filosofía fue un elemento clave que utilizó para lograr sus objetivos.
3. Influencia Posterior
Salustio coincidió con César y Cicerón, ambos verdaderas autoridades en sus respectivos campos (César en el ámbito militar y Cicerón en la oratoria). Por ello, optó por un camino distinto: la historia. Fue el verdadero creador de la historia como género literario; para él, la historia era ante todo un arte. Siempre intentó buscar las causas, el porqué de los acontecimientos, y esa finalidad quedó plasmada en la historiografía posterior.
También quiso impartir una lección moral en sus obras, ya que en Roma, el griego era una lengua de culto debido al glorioso pasado de Grecia, tanto en su historia como en su literatura. Esto, sumado al hecho de que Grecia era una nueva provincia de Roma, hacía que muchas personas de poder y prestigio hablaran y escribieran en griego. Por ello, Salustio defendía la tradición y cultura romana en sus obras; escribía en latín y glorificaba la historia de Roma, moralizando así al lector y recordándole sus orígenes.