El Legado Historiográfico de la Grecia Antigua: De Heródoto a Plutarco
Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 4,14 KB
1. Introducción
La historiografía es la ciencia que se encarga de recoger e interpretar los hechos históricos del pasado. Tiene sus orígenes en Grecia, y su aparición está relacionada con el desarrollo de la filosofía que se produce en esa época. Es en ese momento donde, en Asia Menor, los griegos empezarán a interpretar el mundo desde un punto de vista racional. Se basarán en la razón para explicar las cosas.
Los pioneros de la historiografía reciben el nombre de logógrafos. Son los primeros escritores en narrar sus propios viajes y aventuras. Los relatos de los logógrafos mezclaban hechos históricos con observaciones y curiosidades geográficas, etnográficas y mitológicas.
La historiografía presentará siempre unas características clave:
- Proemio: donde el autor expone la temática de su obra.
- Excursos y discursos.
- Verificación personal de los hechos.
- Obtención de noticias de fuentes orales o escritas.
- Deducción personal.
2. Autores Destacados
Heródoto
Narró un hecho contemporáneo: el enfrentamiento entre griegos y persas (las Guerras Médicas). Su obra está dividida en nueve libros. La obra de Heródoto tiene la característica de no dar explicaciones políticas y otorgar aún un excesivo protagonismo a los dioses, responsables de los destinos humanos. Es la primera obra extensa que tenemos en prosa griega. Nos cuenta las Guerras Médicas para mostrar cómo la libertad de los griegos fue decisiva a la hora de luchar y derrotar a los persas, que eran súbditos del Gran Rey. De Heródoto nos interesa mucho su pensamiento ético.
Tucídides
Compuso Historia de la Guerra del Peloponeso. A él no le interesaba la historia universal, sino que se centró en un periodo concreto de un lugar particular y dejó de lado los mitos. Quería llegar a la verdad de los hechos y explicar el presente y el futuro mediante el pasado. Pensaba que en la naturaleza humana hay un deseo de dominar a los demás para satisfacer nuestros intereses, y esto es lo que explica las causas de las guerras.
Jenofonte
Tiene obras histórico-políticas como la Anábasis, que narra la expedición en ayuda del príncipe Ciro contra su hermano. Otras de sus obras son filosóficas, como la Apología de Sócrates. Escribió también obras didácticas, como la Ciropedia. De Jenofonte destaca la psicología que presentan los individuos en sus relatos.
La Anábasis
Ciro pretende derribar a su hermano Artajerjes del trono con un ejército de mercenarios griegos. Los griegos salen vencedores, pero sus generales caen en una emboscada y pierden la vida, con lo cual el ejército se encuentra en tierra extraña y sin ninguna dirección.
Sobre Jenofonte
Jenofonte nació en Atenas entre 430 y 425 a.C. Su lenguaje es sencillo y sus pensamientos claros. Se le echa en cara la falta de patriotismo y se le niegan las cualidades como historiador y filósofo.
3. La Historiografía en Época Helenística e Imperial
Polibio
Vivió durante el siglo II a.C. Escribió obras monográficas. En sus Historias pone de manifiesto una talla historiográfica superior en comparación a la de otros historiadores. Polibio se planteó hacer una historia universal.
Plutarco
Nació a mediados del siglo I a.C. en Queronea, donde fundó una academia en la que se estudiaba filosofía, matemáticas, medicina y música. Desarrolló el género biográfico en sus Vidas Paralelas. Abordó una gran serie de obras recogidas en una colección llamada Obras Morales.