Legado Histórico: Conflictos en la Corona de Aragón y la Expansión Española en América (Siglos XV-XVI)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,02 KB

Evolución Política y Conflictos Sociales en la Corona de Aragón

En 1410, fallecía sin descendencia el rey Martín I «El Humano», siendo elegido rey de Aragón el castellano Fernando de Antequera, miembro de la dinastía Trastámara. A Fernando I le sucedió su hijo Alfonso V «El Magnánimo», quien destacó por la conquista de Nápoles; y a este, su hermano Juan II, que tuvo que hacer frente a una dura guerra civil en Cataluña. Los campesinos («payeses de remensa») estaban sublevados contra los señores, empeñados en endurecer las condiciones de la servidumbre. En Barcelona, por otro lado, los artesanos y pequeños mercaderes, agrupados en la Busca, se enfrentaron a la alta burguesía, agrupada en la Biga.

Los señores y la Biga contaban con el apoyo de la Generalitat, mientras los payeses de remensa y la Busca contaban con la protección del rey Juan II. Al final, estalló la guerra civil y Juan II terminó imponiendo su autoridad.

Los últimos monarcas, Enrique IV de Castilla y Juan II de Aragón, ponían fin a la Edad Media peninsular. Castilla y Aragón se unirían por el matrimonio de Isabel y Fernando, en un avance hacia la formación del Estado Español.

La Expansión Española en América y Asia durante el Siglo XVI

La Conquista y Organización del Nuevo Mundo

Cuando Carlos I accedió al trono, Castilla solo dominaba las Antillas. Pero durante su reinado, se llevó a cabo una expansión espectacular por las tierras de América. Tuvo lugar la primera vuelta al mundo, realizada por Fernando de Magallanes y Juan Sebastián Elcano. Hernán Cortés conquistó México (1512), y Pizarro y Almagro ocuparon Cuzco (1532).

A finales del siglo XVI, fueron ocupadas las islas llamadas Filipinas. Lo más destacado fue la colonización de Filipinas desde México, así como las exploraciones en el Pacífico. Desde el punto de vista económico, destacó el galeón de Manila. Desde el punto de vista organizativo e institucional, se creó la Capitanía General de Filipinas, integrada en el Virreinato de Nueva España.

Los españoles organizaron el territorio con las instituciones de la Corona de Castilla. Se crearon audiencias, que eran a la vez tribunales y distritos administrativos. Por encima de ellas, había dos virreinatos: Nueva España, con capital en México, y Perú, con capital en Lima. También había alcaldes mayores, corregidores y gobernadores al frente de las ciudades; los cabildos seguían el modelo de los concejos castellanos.

Economía y Sociedad en las Indias

De América, interesaban ante todo las minas. Para el comercio entre la metrópoli y las colonias, se creó la Casa de Contratación (1503), con sede en Sevilla. De América llegaron numerosos productos desconocidos en Europa, como la patata, el maíz, el café, etc.

En cuanto a la sociedad, debemos destacar la caída de la población indígena (indios) y la llegada de la población negra (esclavos). Finalmente, destacamos la expansión del castellano como lengua en España y en América.

Entradas relacionadas: