Legado Griego: Sociedades, Ciudades y Conflictos Históricos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 7,83 KB
Atenas: Sociedad y Política
Atenas, ubicada en Ática y unida al Pireo, se estructuraba en torno a dos ejes principales: el sagrado (la Acrópolis) y el de la vida pública (el Ágora). La Acrópolis albergaba magníficos edificios.
Estructura de la Sociedad Ateniense
- Ciudadanos: Poseían plenos derechos políticos.
- Metecos: Eran libres, pero sin derechos políticos, dedicados principalmente al comercio.
- Esclavos: Constituían la principal mano de obra.
- Mujer: Su rol principal era la administración del hogar.
Política Ateniense
- Asamblea Popular (Ekklesía): Compuesta por ciudadanos adultos, encargada de debatir leyes, elegir magistrados y tratar asuntos de gravedad.
- Consejo de los Quinientos (Boulé): Formado por 500 miembros, preparaba las leyes, gestionaba asuntos económicos y supervisaba la actuación de los magistrados.
- Pritanía: Un comité de 50 miembros del Consejo, encargado de asuntos urgentes.
- Magistrados: Incluían a los Arcontes y los Estrategos.
Esparta: Un Estado Militarizado
Esparta, situada en Laconia, en el Peloponeso, era una sociedad profundamente militarizada, donde el Estado funcionaba como una verdadera máquina de guerra. Los espartanos (también conocidos como laconios) eran de estirpe doria. Su austeridad de vida les prohibía la posesión de oro y cualquier actividad lucrativa.
Estructura de la Sociedad Espartana
- Espartiatas: Gozaban de plenos derechos políticos y formaban el núcleo del ejército.
- Periecos: Eran libres y participaban como luchadores, pero carecían de derechos políticos.
- Hilotas: Eran la población esclava.
- Mujer: Su función principal era procrear hijos robustos para el Estado.
Política Espartana
- Diarquía: Gobernaba un sistema de dos reyes, con cargo vitalicio y hereditario, que ejercían funciones religiosas, civiles y militares.
- Éforos: Un consejo de 5 miembros que controlaba y dominaba todo el Estado. Tenían poder político, judicial y militar, y eran elegidos anualmente por la asamblea.
- Consejo de Ancianos (Gerusía): Compuesto por 28 miembros.
- Asamblea Popular (Apella): Encargada de hacer propuestas de leyes, tomar la decisión de declarar la guerra y modificar leyes.
Ciudades Griegas Notables (I)
Exploramos algunas de las ciudades más influyentes de la Antigua Grecia:
- Olimpia: Famosa por ser la sede de los Juegos Olímpicos. Albergaba el Templo consagrado a Zeus, el Templo de Hera y el recinto sagrado conocido como el Altis.
- Eleusis: Conocida por su santuario dedicado a Deméter y los Misterios Eleusinos.
- Epidauro: Destacaba por su santuario de Asclepio, el dios sanador, y su famoso teatro.
- Delfos: Considerada 'el centro del mundo', famosa por su santuario y el célebre Oráculo de Apolo.
Los Grandes Juegos Panhelénicos
Los juegos eran eventos deportivos y religiosos de gran importancia en la Antigua Grecia:
- Juegos Olímpicos: Celebrados en Olimpia, dedicados a Zeus.
- Juegos Píticos: Celebrados en Delfos, dedicados a Apolo.
- Juegos Nemeos: Celebrados en Nemea, dedicados a Zeus.
- Juegos Ístmicos: Celebrados en Corinto, dedicados a Poseidón.
Las Competiciones
Las competiciones duraban 7 días, incluían una ceremonia religiosa y eran supervisadas por 10 jueces. Las disciplinas principales eran:
- Carreras de velocidad y de fondo: Incluían el Estadio (una longitud de pista), el Diaulo (dos longitudes), el Dólico (carrera de fondo) y la carrera con armas.
- Lucha: Basada en llaves y presas.
- Pugilato: Combate con puños.
- Pancracio: Una combinación de lucha y pugilato, con pocas reglas.
- Pentatlón: Una prueba combinada que incluía carrera de velocidad, lanzamiento de disco y jabalina, salto de longitud y lucha.
- Concursos Hípicos: Los más espectaculares, con carreras de caballos o mulas.
Ciudades Griegas Notables (II) - Período Helenístico
Tras la expansión de Alejandro Magno, surgieron nuevas ciudades de gran relevancia:
- Alejandría: Fundada por Alejandro Magno en el 332 a.C. en el norte de Egipto. Los Ptolomeos gobernarían Egipto del 304 al 30 a.C. Ptolomeo I fundó la célebre Biblioteca de Alejandría y el Museo, y comenzó la construcción del Faro de Alejandría, que fue terminado por su sucesor Ptolomeo II.
- Pérgamo: Destacó por su influyente escuela escultórica y una importante biblioteca.
- Antioquía: Un centro crucial para los intercambios culturales y comerciales entre el Occidente helenizado y el Oriente.
- Bizancio/Constantinopla: Originalmente Bizancio, el emperador Constantino la convirtió en la capital del Imperio Romano de Oriente. Posteriormente, fue tomada por los turcos y pasó a llamarse Estambul.
Grecia hasta el Siglo de Pericles
El período entre los siglos XII y IX a.C. es conocido como la Época Oscura.
Cuando los Dorios llegaron a Grecia, se produjeron importantes migraciones hacia las islas del Egeo, un proceso denominado la Primera Colonización. De esta interacción, los griegos adoptaron el alfabeto y se consolidó el surgimiento de las polis (ciudades-estado). La Segunda Colonización (Época Arcaica, siglos VIII-VI a.C.) estuvo marcada por el desarrollo de la tiranía en muchas de estas polis.
El Siglo de Pericles
Este período de esplendor ateniense estuvo precedido y marcado por conflictos significativos:
- Las Guerras Médicas (490-479 a.C.):
- En la Primera Guerra Médica, Darío I de Persia se enfrentó a Grecia, destacando la decisiva Batalla de Maratón.
- En la Segunda Guerra Médica, Jerjes de Persia se enfrentó a Esparta, famosa por la heroica resistencia en las Termópilas.
- La Segunda Guerra Médica se resolvió con la victoria griega en Platea. El fin de estas guerras marcó el inicio de la Época Clásica griega.
- La Guerra del Peloponeso: Un conflicto devastador entre Atenas y Esparta, que incluyó fases como la Guerra Arquidámica, la expedición a Siracusa y la Guerra de Decelia.