Legado Griego: Un Recorrido por la Arquitectura y Escultura Antigua
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 5,82 KB
El Legado de la Arquitectura Griega
La arquitectura griega se divide tradicionalmente en tres periodos: arcaico, clásico y helenístico. Sus principales características son una arquitectura arquitrabada que transmite una sensación de serenidad y armonía. Inicialmente, se utilizó conglomerado como material, y más tarde, el mármol. Toda la escultura se construía a escala humana. Los escultores griegos buscaban la construcción de edificios armónicos, proporcionados y bellos. Los edificios griegos se decoraban con grandes conjuntos escultóricos, destacando el uso del policromado. La edificación más importante es el Templo, aunque también construyeron palacios y teatros. La arquitectura se forjó a partir de las llamadas “órdenes clásicas”. Entendemos por orden a un conjunto de reglas que debe seguir el arquitecto. Conocemos las órdenes dórico, jónico y corintio.
El Templo Griego: Corazón de la Arquitectura
El templo es la manifestación más representativa de la arquitectura griega. No se concibe como un lugar para dar cobijo a los fieles, ya que la religión griega celebraba las ceremonias al aire libre. En el siglo VII a.C. empiezan a labrarse estatuas de dioses. Sobre el Krepis se situaban tres salas. La primera era la entrada, llamada Pronaos, seguida de una sala rectangular, la Naos, que albergaba una estatua del Dios, y por último, un pórtico cerrado: el Opistodomos. Se denomina in antis cuando tiene dos columnas en las fachadas, próstilo cuando está delante y anfipróstilo cuando tiene dos columnas adelante y atrás. Es períptero cuando está totalmente rodeado de columnas, díptero cuando se rodea por una doble columnada, y monóptero cuando la Naos es circular.
Periodos de la Arquitectura Griega
Época Arcaica
En la época arcaica se utilizan las órdenes dórico y jónico. Se extendió por las ciudades griegas y por la Magna Grecia, y después por Asia Menor. Se construían con materiales como el adobe y la madera, pero más tarde se usó el mármol. Destaca el templo de “Hera en Paestum”, que se caracteriza por tener muchos dípteros y elementos decorativos, así como el “Artemision de Éfeso”.
Época Clásica
La época clásica es el momento de máximo esplendor de las polis, destacando Atenas. Pericles impulsó las obras públicas de la ciudad, casi todas realizadas en la Acrópolis ateniense.
Época Helenística
En la época helenística, el centro del arte griego se desplaza a nuevas ciudades y territorios conquistados por Alejandro Magno, como ejemplifica el “Zeus Olímpico”.
La Escultura Griega: Búsqueda de la Belleza Ideal
La escultura griega señala una de las cimas de toda la historia del arte. De la mayoría de los grandes maestros solo conservamos copias romanas. El material utilizado por excelencia fue el mármol, aunque también el bronce. Las esculturas se policromaban con colores brillantes y a las de bronce se le añadían postizos. La gran protagonista fue la figura humana, donde se buscaba la belleza ideal. Por ello, se estudiaba el cuerpo para plasmarlo totalmente idealizado, bello y con una anatomía perfecta sometida a un canon. El resultado es una figura serena. Se reproducía la naturaleza tal y como se veía, pero corrigiéndola y mejorándola. La belleza corporal resultaría fría en un cuerpo inexperto. Con el tiempo, buscarán la expresión y transmitir la sensación de movimiento.
Periodos de la Escultura Griega
Época Arcaica
La época arcaica está influenciada por el mundo egipcio. Es la época en la que se representan los Kouroi, representación de jóvenes desnudos, muchas veces a tamaño real o superior al natural. Realizados con el arcaísmo del mundo egipcio: frontalidad, rigidez… adelantan un pie, pero no caminan con naturalidad. Rostro inexpresivo con una sonrisa que no tiene sentimiento alguno. Con el tiempo, adquieren volumen y las partes del cuerpo aparecen modeladas. Las Korai representan muchachas siempre vestidas. Un ejemplo destacado es el Auriga de Delfos.
Época Clásica
En la época clásica, la búsqueda de la belleza se impone en la escultura griega, lo que lleva a la pérdida de los arcaísmos de la etapa anterior, ganando no solo en belleza sino también en volumen y movimiento. Alcanza su máxima perfección.
Escultores Destacados de la Época Clásica
- Mirón: Uno de los grandes representantes de la estatuaria griega. Trabajó en bronce y captó como nadie el movimiento. Su obra más conocida es El Discóbolo.
- Policleto: Destacó por la formulación en un tratado artístico, “el canon”, un conjunto de reglas matemáticas para representar el cuerpo humano a la perfección. Su obra más representativa es El Doríforo.
- Fidias: Un ejemplo máximo del clasicismo, fundó una escuela de escultores en Atenas. Las decoraciones del Partenón recayeron sobre la dirección de Fidias, destacando el Friso de las Panateneas.
- Praxíteles: Gran escultor del periodo clásico. Su estilo se caracteriza por tratar temas agradables, con encanto y suavidad. Es el creador de la “curva praxiteliana”, que consiste en un contoneo de las caderas, como se aprecia en su obra “Hermes con Dioniso niño”.