El Legado Griego en el Lenguaje y la Poesía Heroica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 8,28 KB

Etimologías: Palabras de Origen Griego en el Español

Ciencia y Medicina

Dermatitis: Del griego δέρμα (dérma), 'piel'. Inflamación de la piel.

Helioterapia: Del griego ἥλιος (hélios), 'sol', y θεραπεία (therapeía), 'curación'. Método curativo de algunas enfermedades mediante la exposición a la luz solar.

Microbio: Del griego μικρός (mikrós), 'pequeño', y βίος (bíos), 'vida'. Organismo microscópico, ya sea animal o vegetal.

Pediatra: Del griego παῖς, παιδός (paîs, paidós), 'niño', e ἰατρός (iatrós), 'médico'. Médico especialista en las enfermedades de los niños y su tratamiento.

Necropsia: Del griego νεκρός (nekrós), 'muerto', y ὄψις (ópsis), 'vista'. Examen anatómico de un cadáver para investigar la causa de la muerte.

Odontólogo: Del griego ὀδούς, ὀδόντος (odoús, odóntos), 'diente', y λόγος (lógos), 'estudio' o 'tratado'. Especialista en el diagnóstico, tratamiento y prevención de las enfermedades de los dientes y las encías.

Ginecólogo: Del griego γυνή, γυναικός (gynḗ, gynaikós), 'mujer', y λόγος (lógos), 'estudio' o 'tratado'. Especialista en el sistema reproductor femenino y sus enfermedades.

Sociedad y Costumbres

Tanatorio: Del griego θάνατος (thánatos), 'muerte'. Edificio destinado a velar los cadáveres y prepararlos para su entierro o incineración.

Antropofagia: Del griego ἄνθρωπος (ánthrōpos), 'hombre', 'ser humano', y φαγεῖν (phageîn), 'comer'. Costumbre de comer carne humana.

Demagogia: Del griego δῆμος (dêmos), 'pueblo', y ἄγω (ágō), 'conducir'. Práctica política que consiste en ganarse el favor popular mediante halagos y concesiones, a menudo en detrimento del bien común.

Epidemia: Del griego ἐπί (epí), 'sobre', y δῆμος (dêmos), 'pueblo'. Enfermedad que ataca a un gran número de personas o animales en un mismo lugar y durante un mismo período de tiempo.

Endémico: Del griego ἐν (en), 'en', y δῆμος (dêmos), 'pueblo'. Propio o exclusivo de una determinada zona o región.

Tecnología y Naturaleza

Fotografía: Del griego φῶς, φωτός (phôs, photós), 'luz', y γραφή (graphḗ), 'escritura' o 'dibujo'. Técnica para obtener imágenes fijas mediante la acción química de la luz sobre una superficie sensible.

Litosfera: Del griego λίθος (líthos), 'piedra', y σφαῖρα (sphaîra), 'esfera'. Capa externa y rígida de la Tierra, que comprende la corteza y la parte superior del manto.

Geografía: Del griego γῆ (gê), 'Tierra', y γράφω (gráphō), 'escribir' o 'describir'. Ciencia que estudia y describe la superficie terrestre, sus sociedades y territorios.

Gasterópodo: Del griego γαστήρ, γαστρός (gastḗr, gastrós), 'vientre' o 'estómago', y πούς, ποδός (poús, podós), 'pie'. Molusco caracterizado por un pie ventral musculoso adaptado para la reptación.

Conceptos Abstractos y Personales

Autobiografía: Del griego αὐτός (autós), 'uno mismo', βίος (bíos), 'vida', y γραφή (graphḗ), 'escritura'. Narración de la vida de una persona escrita por ella misma.

Autonomía: Del griego αὐτός (autós), 'uno mismo', y νόμος (nómos), 'ley' o 'norma'. Facultad de la persona o la entidad para obrar según su criterio, con independencia de la opinión o el deseo de otros.


La Poesía Épica Griega: Orígenes y Legado

Características Fundamentales

  • Origen: Surgió en la Antigua Grecia.
  • Temática: Narra hazañas y hechos trascendentales vinculados a héroes legendarios o históricos.
  • Contexto Social: Refleja los valores e ideales de una sociedad aristocrática, a menudo ya desaparecida.

Géneros Principales y Obras Destacadas

Poesía Épica Heroica

Principal exponente: Homero.

  • La Ilíada: Relata episodios cruciales de la legendaria Guerra de Troya, centrada en la cólera de Aquiles.
  • La Odisea: Narra las múltiples aventuras de Odiseo (Ulises) en su largo viaje de regreso a Ítaca, su patria, tras la caída de Troya.

Poesía Épica Didáctica

Principal exponente: Hesíodo.

  • Trabajos y Días: Poema didáctico que ofrece consejos sobre la agricultura, el trabajo, la justicia y la moral, estructurado como un calendario de labores campesinas y reflexiones sobre la condición humana.
  • Teogonía: Relata el origen del cosmos y el linaje de los dioses griegos, estableciendo la genealogía divina y los mitos fundacionales.

Nacimiento y Transmisión de la Épica

  • Tradición Oral: Inicialmente transmitida de forma oral.
  • Influencia Micénica: Recoge ecos de la civilización micénica y sus hazañas.
  • Protagonistas: Centrada en las gestas de los héroes.
  • Intérpretes:
    • Aedos: Poetas-cantores de la época arcaica, creadores y transmisores orales de los poemas épicos. Componían y recitaban con acompañamiento musical.
    • Rapsodas: Recitadores posteriores que interpretaban los poemas épicos ya fijados, a menudo en festivales y concursos, sin la improvisación creativa de los aedos. Marcan la transición a la forma escrita.

Rasgos Estilísticos y Temáticos de la Épica Homérica

Características Formales

  • Oralidad: Evidente en sus técnicas compositivas.
  • Invocación a la Musa: Petición de inspiración divina al inicio del poema.
  • Lenguaje Formular: Uso de epítetos fijos (ej. "Aquiles, el de los pies ligeros") y frases hechas que facilitaban la memorización y recitación.
  • Escenas Típicas o Repetidas: Descripciones recurrentes de banquetes, sacrificios, duelos, asambleas, etc.

Contenido Argumental

  • Temas Centrales: Gestas guerreras, hazañas heroicas, proezas sobrehumanas.
  • Ideal Heroico: Búsqueda de la gloria (κλέος - kléos) y la fama imperecedera, a menudo a través de una muerte heroica en combate.
  • Intervención Divina: Los dioses participan activamente en los asuntos humanos, tomando partido e influyendo en el curso de los acontecimientos.
  • Digresiones: Inserción de relatos secundarios o explicaciones que enriquecen la narración principal.

El Arte de Homero

  • Organización Dramática: Habilidad para estructurar vastos relatos con tensión y clímax.
  • Dimensión Humana: Profundidad en la caracterización de los personajes, mostrando sus pasiones, dudas y sufrimientos.
  • Métrica: Uso del hexámetro dactílico, verso solemne y narrativo.
  • Recursos Literarios: Empleo magistral de comparaciones extensas (símiles homéricos) y otras figuras retóricas.

Fragmento Mitológico: El Temor de Crono

Habiéndolos atado, Crono los encerró de nuevo en el Tártaro. Desposó a su hermana Rea, pero como Gea y Urano le habían profetizado que sería destronado por uno de sus propios hijos, devoraba a estos en cuanto nacían. Así, devoró primero a Hestia, luego a Deméter y a Hera, y después de ellas, a Plutón y a Poseidón.

Entradas relacionadas: