Legado de la Grecia Antigua: Historia, Arte y Arquitectura Clásica
Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 4,97 KB
Historia de la Grecia Antigua: De las Civilizaciones Prehelénicas al Helenismo
La Grecia histórica se desarrolló entre los siglos VIII y II a.C. Sin embargo, dos civilizaciones prehelénicas fundamentales contribuyeron a su formación:
- La Civilización Minoica: Ubicada en Creta, dominaba las rutas marítimas y actuó como intermediaria entre Egipto y Oriente Próximo. Erigieron impresionantes palacios como el de Cnosos. Sufrieron la invasión de los micénicos, quienes a su vez edificaron ciudades-fortaleza como Micenas.
- Los Dorios: Arrasaron ciudades micénicas, sumiendo a Grecia en la Edad Oscura. En el siglo VIII a.C. surgieron las primeras polis (ciudades-estado).
Periodos Clave de la Grecia Histórica
- La Época Arcaica: Durante este periodo, Grecia recibió importantes influencias orientales. Jonia, en particular, estuvo fuertemente influida por las culturas de Oriente, mientras que el Peloponeso se caracterizó por la cultura doria.
- Las Guerras Médicas: Los griegos lograron vencer a los persas, deteniendo su invasión. Posteriormente, Atenas y Esparta se enzarzaron en las devastadoras Guerras del Peloponeso. Atenas fue derrotada, y los enfrentamientos entre las polis no cesaron.
- Macedonia y el Imperio de Alejandro Magno: Aprovechando la debilidad de las polis, Macedonia las conquistó. Alejandro Magno creó el mayor imperio conocido hasta entonces, difundiendo ampliamente la cultura griega (helenización). Tras su muerte, el imperio se dividió en los reinos helenísticos.
El Clasicismo Griego: Maestros de la Escultura
Siglo V a.C.: La Perfección del Movimiento y el Canon
- Mirón: Su principal preocupación fue el movimiento, buscando la estabilidad dentro de la acción. Su obra más célebre es el Discóbolo.
- Polícleto de Argos: Buscó la representación correcta del cuerpo humano mediante un canon, estableciendo que la altura total del cuerpo medía siete veces la de la cabeza. Introdujo el contrapposto, rompiendo con el frontalismo arcaico, y exploró el escorzo para dar volumen y profundidad (ejemplos: Doríforo, Diadúmeno).
- Fidias: Representa la culminación de la escultura clásica. Imprimió a sus obras una severa majestad, a la vez que una vitalidad y distancia (ejemplo: las esculturas del Partenón, como el Nacimiento de Atenea de la cabeza de Zeus).
Siglo IV a.C.: La Expresión de la Emoción y la Sensualidad
- Scopas de Paros: Sus obras plasmaron el interior del ser humano, a menudo con un carácter trágico (ejemplo: Ménade danzante).
- Praxíteles: Representó a los dioses de una manera más cercana y sensual. Sus esculturas se caracterizan por una superficie blanda y delicada, con actitudes ensimismadas y anecdóticas.
- Lisipo: Retomó el estilo clásico, extendiendo el canon a ocho cabezas y llevando el escorzo a sus últimas consecuencias. Sus obras se centran en la expresión de sentimientos y la búsqueda de una belleza más sensual (ejemplo: la Venus de Milo, aunque de un periodo posterior, comparte esta búsqueda de sensualidad).
Obras Maestras de la Arquitectura y Escultura Griega
El Partenón: Símbolo de la Gloria Ateniense
Construido con mármol, el Partenón es un templo dórico, anfipróstilo, períptero y octástilo. Se divide en tres partes principales: la Naos, la Pronaos y el Opistódomo. Sobre el estilobato se erigen las imponentes columnas dóricas, sin basa y con un fuste poderoso. Sobre las columnas se levanta el arquitrabe, sin decoración. Es una construcción de armonía y equilibrio excepcionales, con sutiles influencias jónicas. Su significado trasciende lo arquitectónico: este templo era el símbolo del triunfo de Atenas sobre los persas, glorificando a su diosa protectora, Atenea.
Laocoonte y sus Hijos: Drama y Composición Helenística
Esta famosa escultura es una copia en mármol de una original de bronce. En la composición, la figura de Laocoonte domina, mientras que sus hijos parecen ser complementos. Para enlazarlos visualmente, los autores establecieron un triángulo entre ellos y emplearon las serpientes para unificar la composición. El cuerpo de Laocoonte describe una diagonal que se cruza con las que forman los brazos y la cabeza. Su musculatura, venas y tendones están extremadamente tensos, y su rostro expresa una profunda desesperación y agonía, capturando el dramatismo característico del periodo helenístico.